Carregant el Bloc...

dilluns, 29 de juny del 2020

El guión V : un final feliz







Después de los cuatro comentarios dedicados a exponer cuan importante es el guión y habiéndome valido de sendas malas adaptaciones de dos magníficas novelas escritas por Cornell Woolrich para mostrar cómo la desidia o la vagancia pueden malmeter un original literario muy interesante, me ha parecido que traer a colación un ejemplo de todo lo contrario sería de justicia.

Cornell Woolrich destaca en la literatura de género policíaco y de suspense tanto por sus novelas cuanto por sus excelentes narraciones cortas en las que fue un maestro indiscutible y ejemplar en el uso de las formas literarias para enganchar al lector de forma inmediata y no soltarlo hasta que el cuento no acaba: resulta muy difícil empezar una de sus narraciones cortas y dejarla a la mitad porque aún en las tramas en las que emplea la primera persona como relator de los hechos que vamos a conocer pronto se nos olvida el detalle y la zozobra, la incertidumbre, el suspense en fin, se apoderan del ánimo porque en definitiva, no sería la primera ocasión en que un muerto nos cuenta cómo llegó a su viaje final.

De esta forma, en su relato It had to be Murder publicado en 1942, Woolrich nos presenta a un tipo que está preso en su domicilio porque a causa de un accidente no puede moverse: desde su ventana puede ver todas las fachadas posteriores de los edificios colindantes que cierran un patio de manzana lo bastante amplio para proveer de imágenes que satisfagan el instinto de mirón de un protagonista del que Woolrich en una forma audaz nos niega el nombre durante mucho tiempo consiguiendo con su astucia una rápida identificación del lector con el personaje, no en vano nosotros también agarramos el libro para meternos en vidas ajenas. El relato está muy bien escrito, la trama por momentos se vuelve angustiosa y el final es apropiado.

No hará falta que insista en las bondades del relato de Woolrich si añado que sirvió de base para un guión que escribió John Michael Hayes que se había iniciado como guionista en una serie televisiva llamada Suspense en 1951 y ya en 1954 aparece en los títulos de crédito como autor de la adaptación que tomaría el título de Rear Window (La ventana indiscreta) dirigida como todos sabemos por Alfred Hitchcock una colaboración que no pudo empezar mejor para el guionista que recibió su primera nominación a un premio Oscar por un trabajo realmente fino que respeta mucho el esqueleto básico del cuento de Woolrich y lo adereza y mejora con toda seguridad gracias al acicate de Don Alfred que le hizo trabajar de lo lindo. Tan contento quedó Hitchcock con él, que se lo apropió rápidamente para tres películas más hasta que tuvo que soltarlo porque en la industria se percataron de su valía y no le faltó trabajo.

Es posible que en alguna parte exista un libro en el que leer el guión de Hayes y también el guión técnico o cinematográfico pergeñado por Hitchcock (vulgo storyboard) y desde luego no sería un mal regalo de reyes. (si cuela, cuela)

Hitchcock, devorador de novelas y relatos en busca de inspiración dotado de un instinto muy fino e infalible inmediatamente encontró en el cuento de Woolrich la ocasión perfecta para dar rienda suelta a su vicio confeso: mirar con la cámara, contar con la cámara, vivir con la cámara.

En un momento de su conversación con Truffaut (de la que éste no sacó beneficio más allá de la fama y la envidia de todo cinéfilo) Hitchock, interpelado acerca de los diálogos de esta película, asegura que “yo pienso que el diálogo debe ser un ruido entre los demás, un ruido que sale de la boca de los personajes, cuyas acciones y miradas son las que cuentan una historia visual” (página 191 en mi libro) y podemos afirmar sin dudarlo un instante que en esta película los diálogos tienen su gracia, sí, pero lo que predomina de forma apabullante es el idioma cinematográfico que Hitchcock desarrolla con la inestimable colaboración de Robert Burks que inició su relación con el maestro en 1951 en Extraños en un tren y trabajaron juntos en doce películas hasta Marnie la ladrona, en 1964; Burks, por su trabajo en esta película también recibió una nominación al Oscar a la mejor fotografía.

Hitchcock consiguió que le edificaran en un estudio una manzana de apartamentos de varias plantas, con sus escaleras de incendios, sus jardincillos, sus callejuelas de acceso; todo lo necesario para mostrar un mundo real de los que viven apartados de los pisos que da a las calles exteriores, de un patio de vecinos que se conocen porque se observan, se miran, incluso se saludan e interpelan: un microcosmos de interacciones que un inmovilizado hombre con una pierna escayolada hasta la ingle mira todo el dia porque no tiene otra cosa que hacer y por la noche porque el calor le impide conciliar el sueño tantas horas como debiera. Y porque le gusta chafardear la vida de los demás. De hecho, observar, mirar, es parte de su modo de vida, pues es fotógrafo. Todo esto nos lo cuenta la cámara que se fija en los detalles de unos y otros, en el deambular de un inocente perrito, incluso en las idas y venidas de algunos vecinos del edificio de enfrente, algunos incluso vistos, callejón mediante, andar por la calle que debe estar al otro lado de esa fachada trasera que vemos.

Lejos de querer asombrarnos con su maestría al emplazar la cámara y moverla como si fuesen nuestros ojos los que enfocan lo que se ve en pantalla, Hitchcock describe con precisión y minuciosidad la vida que está latente al otro lado de la ventana y sin mediar palabra alguna conocemos las historias íntimas de un vecindario que hacemos nuestro, desde el músico empeñado en una composición hasta la energía decreciente de un recién casado pasando por los intentos variados de evadir la soledad, pero será la mente del protagonista que tiene mucho tiempo y pocas ocupaciones la que urdirá una trama que quizás es imaginaria, quizás no, mientras se gana la bronca de una enfermera que le asiste en su rehabilitación y de su enamorada, que le reprochará estar más pendiente del exterior que del interior, y el interior, francamente, es de muchos quilates.

Hitchcock siempre hizo gala de una especie de desprecio relativo a los intérpretes, pero el cinéfilo atento se barrunta que ello no era más que una pose para darse pisto, porque lo cierto es que en pocas películas como en ésta se puede disfrutar de un trabajo tan bien medido como el que hace James Stewart como tullido ocasional, siempre sentado en una silla de ruedas salvo cuando se tiende en una camilla boca abajo para la rehabilitación. Stewart como Jeff está magnífico en su expresión facial, en sus miradas y en sus increíbles excusas para rechazar las amorosas insinuaciones de su amiga Lisa Carol Fremont que tiene la fortuna de ser representada por Grace Kelly y ésta por ser elevada a los altares de la elegancia por Edit Head que la viste de una forma absolutamente maravillosa: Lisa está locamente enamorada de Jeff y éste de ella, pero él se resiste a dar un paso adelante porque puede significar la pérdida de la eterna juventud que mantiene gracias a su empleo como fotógrafo de una revista que le manda a dar la vuelta al mundo con los gastos pagados aunque tenga que dormir en el suelo algunas veces, una vida aventurera que el matrimonio ¡ay! sepultará en el recuerdo, y ahí hay una subtrama que es inédita en el relato y que, lo mismo que las historias de los vecinos de los edificios colindantes, sirve perfectamente a Hitchcock para recrear un mundo imaginario y darle una pátina de veracidad, de realidad, de posibilidad, y con ello, de ofrecer al afortunado espectador un sitial preferente en unas vidas ajenas de las que no escapa tampoco la pareja protagonista, el hombre pidiendo ayuda y ella jugándose el tipo y quizás la vida por satisfacer la curiosidad de su amado.

Hitchcock una vez más atrapa un cuento y monta una película maravillosa y demuestra que con inteligencia y trabajo (mucho trabajo) se puede realizar una obra de cine puro que traspasa fronteras y que todo el mundo atiende y entiende y más allá de la ansiedad que pueda provocar la trama criminal subyacente, lo que hace es mostrarnos un pedazo de vida cotidiana y vulgar de todo un barrio y lo hace sin que perdamos interés ni por un instante y al final podemos recordar lo que sucedía en aquella ventana de arriba y la de abajo a la izquierda mientras en la de la derecha algo atroz podía o no estar ocurriendo y jamás perdemos la sensación de estar observando vidas reales, sucesos que ocurren, porque en los detalles pequeños está la grandeza de una obra maestra.

Si ya la vieron, recomiendo que lean el cuento de Woolrich, que hallarán con el título de la película en castellano y si no la vieron, aprovechen su suerte y estrenen su pantalla un día cualquiera y luego, lean el cuento.






10 comentaris :

  1. Gracias por la recomendación. Desconocía ese dato del guión, ya me gustaría hacerme con el cuento y desde luego revisitar el pequeño apartamento del cotilla de Jefferies, una de esas calurosas noches de insomnio. Pelicula que está entre mis favoritas de Don Alfredo.
    Bellisima esa "princesa" que le visita a la que a veces ignora y esa enfermera maravillosa y divertida que interpreta Thelma Ritter

    Me encantan esos carteles alternativos, muy de cine negro. Muy bien escogidos. ;)

    Besos. Milady

    ResponElimina
    Respostes
    1. Me alegra que te gusten los carteles, Milady, porque estuve un buen rato hasta decidirme, de tantos como hay por ahí: se nota que la película es fascinante incluso por la cantidad de inspiración que ha provocado.
      El cuento es fácil de obtener y vale mucho la pena, porque suele venir acompañado de una buena colección de narraciones cortas, todas muy buenas, pendientes de aparecer en el cine, aunque claro, tipos como Don Alfred no hay muchos, que digamos....
      Besos.

      Elimina
  2. Joder! Si cuela, cuela JAJAJA...Eso ha estado muy pero que muy bien. Apuntado queda, lorito. Vete a ver tu mail, por cierto.
    Este "encierro" he leído un libro que se titula "Writing with Hitchcock", que es más que nada una apología o defensa del guionista John Michael Hayes y sus colaboraciones en esas cuatro películas de Hitchcock (en opinión del autor del libro, que no comparto), las mejores de su filmografía.
    Hitchcock no tuvo que soltarlo porque en Hollywood se dieron cuenta de que valía. En "El hombre que sabía demasiado" hubo problemas. Hitchcock quería que cofirmara el guión un antiguo colaborador que...bueno, no pasaba su mejor momento y sugirió ideas, que además no llegaron al guión. El guionista protestó y pidió arbitraje porque consideraba que eso de que Hitchcock quisiera darle coautoria a un amigo suyo cuando él se había currado el guión era demasiado (y ojo! a mí me cae bastante mal Alfredito, pero aquí se ve que lo estaba haciendo con la mejor intención, el matrimonio Hitchcok era amigo de Angus MacPhail, el antiguo escritor-guionista al que querían ayudar). Hayes demostró que él era el autor del guión y se llevó el crédito pero perdió la confianza y la amistad de Hitchcock.
    Hay resentimiento por parte de Hitchcock cuando menciona lo del diálogo en el libro. No te equivoques...Los diálogos son muy buenos. Pero Hitchcock ya no quería dar al enemigo "ni agua"... En pelis posteriores echó en falta a un dialoguista con el ingenio de Hayes...pero no le volvió a llamar. Y al guionista no le fue mucho mejor. Peyton Place, la de Wyler (que aún no he visto) de Hepburn y McLain, alguna otra, pero poca cosa y luego pelis malas...
    Esta es mi peli favorita de Hitchcock. La dirección es impresionante y ahí está su mano, pero el guión de Hayes es igual de bueno.
    Luego en el libro ya se ponen a analizar la "influencia" del guionista sobre el director (que si cuando Hayes se va, el universo de Hitchcock es más deprimente, que si las pelis con el guionista eran más optimistas, etc...)

    Mäs que de la serie televisiva, Hayes venía de la radio, que es donde se curtió y en el libro, queda bien claro que todo lo que aprendió de cómo desarrollar un guión visualmente se lo debía a Hitchcock.
    A mí Atrapa a un ladrón, Pero ¿quién mató a Harry? y El hombre que sabía demasiado versión Stewart me entretienen, pero hay muchas otras que pondría por delante en la cinematografía de Hitchcock.
    Aún así, me gustó el libro porque...bueno, porque da pie a que se valore la importancia del guionista y su labor... Porque no, da igual lo que diga Alfredito (y aunque tú le sigas por devoción)..."el diálogo no es un ruido entre los demás"... Bueno, si el diálogo de la peli es malo, pueeeess... No era este el caso. Y ya te digo que se cuidaba muy mucho el señor de que los diálogos de sus pelis estuvieran a la altura de sus imágenes..
    Un saludito.

    ResponElimina
    Respostes
    1. El que no llora no mama, David, ya lo sabes. Pero no sé ni porqué te respondo, después de leer que todavía no has visto "la de Wyler".... en fin.... seamos pacíficos y misericordiosos....
      Ya sabes bien que siempre defiendo la tesis que el director es quien manda y responde de las bondades y maldades de las películas y en el caso de Hitchcock, con todos sus encontronazos con productores como Selznick (que aquí no aparece) mucho más. Evidentemente, ello no trata de obviar el excelente trabajo de Hayes, que construye un guión buenísimo en torno a un relato muy estimable y ambos sabemos que la redacción de un guión, estando Hitch por en medio, comprende bastantes borradores y muchas horas.
      lo de los diálogos y el ruido es lo mismo que el supuesto desdén hacia los intérpretes, puro teatro, pues en esta película la cámara ama profundamente tanto a Grace (faltaría más) como a tu Jimmy, que realiza un trabajo sobresaliente y es filmado con muchísima atención, dándole una oportunidad de lucimiento superior a la que tuvo en The Rope. Quiero decir que evidentemente los diálogos son buenos, pero en esta película, sin ellos, también entiendes lo que está pasando, aunque, ciertamente, el debate subyacente de la relación entre la pareja sería más difícil de discernir.
      De itchcock y de sus películas e incluso de la diversidad de los libros a él referidos, podríamos estar semanas enteras hablando....
      Un abrazo.

      Elimina
  3. Ah! Y Hayes no se limitó a los diálogos. Añadía personajes, situaciones, escenas... Que luego en colaboración con Hitchcock decidieran cómo presentarlas al espectador, es otra historia. Pero ese rollo entre Truffaut-Hitchcock y la maldita teoría de autor en el cine de que el director lo hacía todo y que el guionista solo ponía diálogos (que además son "ruido")...Mmmm... No era así, y no es así.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Sin duda, los guionistas de Hitchcock nunca jamás se limitaron a escribir diálogos, porque para eso ya existían entonces (ahora la especialidad ha desaparecido y así nos duele) los dialoguistas: claro que añade personajes y además les crea una intra historia personificadora: así se hacen las obras maestras, con detalles que otorgan realismo y veracidad: John Ford también lo hacía, porque los grandes siempre han sido lectores de teatro del bueno donde el cuidado del personaje secundario es carta cabal de éxito. Yo creo que Hitchcock a Truffaut quiso mostrarle un camino y el otro no se enteró, pero eso ya es historia pasada y tocaba en cajetines anteriores..... jajaja....
      Un abrazo.

      Elimina
  4. Y se me olvidaba...A mí, como a Abril, también me gustan los carteles que has traído.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Me alegro: creo que recogen bien el espíritu de la cinta.
      Un abrazo.

      Elimina
  5. Tengo la edición "La ventana indiscreta y otros relatos" de Espasa del 2008. Hace poco he adquirido otra muy interesante: "El ojo de cristal" y "Charlie saldrá esta noche" de Vicens Vives, aún no lo he empezado. Por cierto que hice una portada para una novela "Muerte en el hospital" firmada por un tal Lars Thorwald. Me sonaba mucho el nombre y descubrí que era el mismo que el del asesino de "La ventana indiscreta". Un seudónimo, supongo.
    Saludos!
    Borgo.

    ResponElimina
    Respostes
    1. El mundo es un pañuelo, Borgo. Imagino que el autor que se esconde tras el seudónimo será bien admirador de Hitchcock bien del propio Woolrich o de ambos, aunque también cabe la posibilidad que se trate de un auténtico Thorwald y que sus padres le pusieran Lars por ser admiradores de cineasta o escritor.
      Hay ahí una historieta a iluminar con una de tus ilustraciones, por si acaso la autentica no pueda verse...
      Un abrazo.

      Elimina

Los comentarios son lo mejor del blog. ¡Gracias de antemano por tu colaboración!
(Comentarios publicitarios son borrados sin dudarlo.)

Print Friendly and PDF
Aunque el artículo sea antiguo, puedes dejar tu opinión: se reciben y se leen todas.