El rompecabezas de Arthur Miller
El cinéfilo desmemoriado goza la ventaja de redescubrir tesoros conocidos y sufre la pérdida de tiempo al tropezar en la misma piedra, todo lo cual le aleja un poco del excentricismo propio del apasionado amante devolviéndole rasgos humanos que en el fondo le importan un ardite: lo interesante es darse cuenta que, en el lejano mes de enero de 1971, cuando uno todavía no alcanzaba la mayoría de edad, había alguien moviendo hilos en la única televisión de España con el innegable propósito de remover neuronas y provocar hambre de cine.
Véase sino esta informativa página y acúdase al día 19 de enero de 1971: se ofreció después del telediario de la noche y como cierre a un estupendo ciclo dedicado al fallecido actor Clark Gable la que fue su última película, The Misfits (1961), retitulada en castellano como Vidas Rebeldes.
Y ése alguien que cuidaba nuestra educación cinéfila decidió que, al jueves siguiente, 26 de enero, tocaba iniciar un ciclo dedicado a Marilyn Monroe, cuya última película estrenada también fue Vidas Rebeldes. Como que yo no creo en las coincidencias, quiero ahora rendir homenaje y muestra de gratitud a esa persona que tanto influyó, sin duda, en muchos cinéfilos.
Si la memoria no me falla en todo, diría que al término del pase de Vidas Rebeldes -en hora punta, evidentemente doblada al castellano- ofrecieron unos trozos -seguramente algún tráiler- en versión original, sin subtítulos ni nada y me quedé absolutamente pasmado, sorprendido y patidifuso al darme cuenta que la voluptuosa Monroe además, sabía soltar gritos esplendorosamente trágicos, dolorosos [*] y en consecuencia ya en mi tierna e ignorante adolescencia quedé convencido que el cine hay que verlo en versión original.
Vidas Rebeldes quedó en mi recuerdo confusa y perceptible por esa conclusión sacada en apenas un minuto. No volví a verla: en la tele no es fácil y en el cine, prácticamente imposible, salvo decisiones inesperadas en los mandos de la Filmoteca, más proclive a otro tipo de cine, teórica y supuestamente "más interesante culturalmente hablando"...
Así quedaron mis relaciones con esa película hasta que en el año 2005 el diario El Mundo decidió promocionarse ofertando a 8,95 € cada uno trece devedés de sendas películas en las que intervino Marilyn Monroe y, claro, Vidas Rebeldes ocupa el nº12 de la colección. Así que al cabo de ¡treinta y cuatro años! tenía en mi mano la posibilidad de ver, por fin, la película en versión original.
Treinta y cuatro años es mucho tiempo: suficiente como para haber leído varias de las obras de teatro de Arthur Miller un par de veces, haber visto alguna que otra representación e incluso haber ensayado -que no representado- una de ellas, en plan aficionado. Así que cuando leí en la contraportada que Vidas Rebeldes tenía como guionista a Arthur Miller, me dije que no la vería hasta haber leído el guión: excentricidades -por no llamarlo directamente manías o rarezas- que tiene uno.
Hace poco pude leer Vidas Rebeldes, de Arthur Miller, ya que Tusquets decidió en 2015 reeditarla aprovechando el centenario del nacimiento del autor y me enteré de ello gracias a internet.
Supongo que la decisión de retitular el original The Misfits sin atender su traducción lógica y coherente Los Inadaptados recae sobre el editor y no sobre los hombros de la excelente traductora, lo que inexorablemente nos lleva, cinéfilos impenitentes, a debatir si esa traducción / reconversión que se concreta en Vidas Rebeldes es apropiada o pertenece al numeroso club de estupideces varias. Para mí, le sucede como a Centauros del desierto: reconduce el espíritu original sin alterarlo un ápice.
No es ésa cuestión baladí. En los artículos que hace un par de años promocionaron la reedición (supongo que estaremos de acuerdo en que la prensa cultural en su mayoría ha quedado como propaganda de la semana y la crítica veraz casi que ha desaparecido) solían coincidir en la presentación de la trama ideada por Miller como una especie de ajuste de cuentas, una concreción particularmente realista de una ficción trágica alimentada por unas verdades como puños detentadas, precisamente, por aquellos intérpretes que iban a dar presencia a los personajes, adornados, es un decir, por todos aquellos vicios y defectos que ellos mismos acarreaban, un grupo en verdad complejo que, azares del destino coinciden en una debacle real con tristes y súbitos fallecimientos añadidos: todos sabemos ya que Clark Gable falleció a los pocos días de darse por finalizado el rodaje y que Marilyn Monroe dejaba este mundo a mediados de 1962, el año siguiente del estreno.
La película forzosamente pesa sobre la pieza literaria: pero ello ni siquiera sorprende a su autor, brillante y genial Arthur Miller, que después de un primer esbozo de 1957 en la revista Esquire, procedió a publicar su texto con una elocuente dedicatoria:
"Dedicado a Clark Gable, que no sabía odiar"
Teniendo en cuenta la colección de espléndidas obras escritas por Arthur Miller antes de la que nos ocupa, no cabe imputar significados especiales en las aventuras y desventuras de ese grupo de inadaptados que coinciden en Reno, ciudad del estado de Nevada famosa por la celeridad y facilidad con que se disolvían a mediados del siglo pasado los matrimonios: Reno, capital del divorcio. Coinciden una joven que acude para liquidar un marido ausente, un ex piloto de la reciente guerra ¿Corea? que regresa para enviudar, un veterano vaquero que prefiere el firmamento por techumbre y un joven expulsado del hogar materno por un extraño, impelido a jugarse la vida a lomos de caballos y toros con los testículos apretados. Un grupo que va, errante, en busca de su libertad.
El texto de Arthur Miller, una vez más, emociona y asombra por su forma de crear los personajes, configurando una personalidad en base a diálogos potentes y gestos inequívocos: uno siente cercanas esas personas que por diferentes motivos coinciden en Reno: llegan por un motivo distinto y deciden quedarse, permanecer, asentarse lejos de su origen: más que nada por no querer volver, por tratar de seguir adelante de otra forma, porque de donde vienen, de donde proceden, no se adaptan.
Pero no es un grupo homogéneo: coinciden en algo, no en todo: no van a una: cada uno, a lo suyo; quizás una relación íntima derive en un amorío, un amor que llene el hueco de otros que se fueron. Todos ellos se han rebelado con su propia vida: Elizabeth, que prefiere vivir realquilando habitaciones a mujeres que van a Reno a divorciarse, reniega de Virginia y sus condicionantes sociales; Guido está resentido consigo mismo, por el mal que causó en la guerra y por su descuido fatal con su esposa; Perce se arriesga por cuatro cuartos y una incierta gloria a lomos de animales castigados; Gay todavía lamenta el fracaso de un matrimonio que le dejó cornudo -por su culpa- y alejado de sus dos hijos y malvive llegando a ejercer como gigoló ocasional para mujeres maduras que acuden a Reno a divorciarse:"hacen aquí lo que no se atreverían en sus casas" asegura con amarga indolencia a una Roslyn dotada de un físico impresionante que observa una vez tras otra la incomprensión con que la contempla la gente: ella sólo quiere que la quieran, pero hay cuestiones en las que no está dispuesta a ceder ni un ápice....
La obra, en definición de su autor, huye de clasificaciones: no es una obra de teatro, pese a que los diálogos son modélicos y vienen anunciados, tal que así: "Roslyn habla:". Tampoco es una novela, aunque podría parecerlo: las descripciones que contiene son numerosas, breves e incluyen referencias a lo que una cámara debería captar, al sentido y sentimiento que la escena debe producir, sin llegar al punto de un guión cinematográfico al uso, quedando muy cerca, admitiendo el propio autor, en el prefacio que su libro, una historia concebida para el cine, viene mediatizado por el séptimo arte confesando, dice, "utilizar las perspectivas fílmicas con el propósito de crear una ficción que quizá posea la peculiar inmediatez de la imagen y las posibilidades reflexivas de la palabra escrita".
Nadie mejor que el propio autor para explicar el porqué de la forma y nada mejor que leer la pieza y ver luego la película, por lo menos para los que, como este comentarista que suscribe, somos lectores lentos que además releemos párrafos enteros.
Como era de esperar del autor de La muerte de un viajante, Las brujas de Salem y Panorama desde el puente, en Vidas Rebeldes los personajes vienen cargados de simbolismos nada ocultos, posicionamientos frente a una sociedad estadounidense inmersa en el capitalismo material ávido de ganancias sin tomar en consideración cuestiones éticas, desde la búsqueda de una libertad personal hasta la defensa de los animales.
Ninguno de los personajes se mueve en pos de ganancias monetarias: Gay, en su presentación, despide a una enamorada dama que intenta convencerle asegurando que su tintotería es la segunda más importante de Saint Louis: "no se me dan los negocios, Sarah, querida, buen viaje", mientras Roslyn desprecia la posibilidad de hacer las paces con un marido que a modo de regalo de despedida le entrega un coche nuevo; Guido tiene un buen trabajo como mecánico, pero decide dejarlo porque le apetece volar en su viejo biplano mientras Perce abandona el rancho familiar disgustado y casi que buscando honores para jinetes temerarios, jugándose el físico en rodeos: más que inadaptados, diría que les une el desprecio por el dinero y el amor por la vida.
El texto de Miller, como siempre, contiene una montaña de matices y significados que logran encajar y construir unos personajes atípicos, como atípicos son, en definitiva, los riquísimos diálogos que surgen entre ellos: Miller no da puntada sin hilo y su pieza es un espléndido rompecabezas que va tomando forma lenta e inexorablemente encaminado a un final más que feliz dotado de un punto de optimismo que hace que, como apuntaba antes, la traducción de The Misfits a Vidas Rebeldes sea un acierto.
Precisamente esa idea del rompecabezas de Miller viene perfectamente representada en los títulos de crédito confeccionados por George Nelson & Co. Inc. con el apoyo de la excelente banda sonora de Alex North: ambos artistas, en sus respectivos trabajos, demuestran haber entendido la película.
¡Por fin, dirá alguien! ¡La película! Claro, la película: ¿qué pasa con la película?: pues pasa con ella que, esta vez sí, el guionista puede ser considerado co-autor de la película, tal es su implicación e influencia incluso en el rodaje, ya que según cuentan Arthur Miller iba retocando diálogos cuando podía, pues la estrella del rodaje, Clark Gable, disponía por contrato derecho a negarse a novedades de última hora, tanto como a indemnización por extenderse el rodaje más de la cuenta: horas extras muy bien pagadas, al parecer...
De los cambios efectuados por Arthur Miller el que resulta más evidente es el cambio de sexo y nombre de la mascota canina que acompaña a los personajes: su dueño es Gay y en la película es un macho de nombre Tom Dooley.
Un momento: no creo en las coincidencias ni tampoco que en una película las cosas sucedan por azar: ¿Tom Dooley? ¿Eso es un nombre de perro?¿Tom Dooley? Paramos el devedé, volvemos a comprobar que el perro se llama Tom Dooley y lo apuntamos para luego. Una explicación, quizás mejor una suposición: en 1958, triunfa en la radio una balada que canta The Kingston Trio:Hang Down Your Head Tom Dooley y que hace referencia a un personaje real que acabaría en leyenda: un tipo ahorcado por haber matado a su amante. El porqué del cambio excede este ámbito. Pero es muestra que Miller estaba ahí, metiendo mano, diríamos.
Arthur Miller fue un hombre muy inteligente: nunca pretendió ocuparse él mismo del rodaje de esa película que él había concebido y parido con la clarísima intención de ofrecer a su entonces esposa Marilyn Monroe, el papel de su vida. Tan inteligente fue Miller que, contra lo que hubiese hecho algún otro, no buscó un director novel que, acojonado, permitiese injerencias en su trabajo: Miller sedujo a John Huston con suma facilidad, es de suponer: Huston, nacido en 1906, nueve años antes que Miller, en 1960 había escrito guiones magníficos y había dirigido películas estupendas y evidentemente trabajar con el celebrado Miller era una nueva aventura, una muesca a añadir a su ya brillante catálogo: no hace falta recordar que, además, Marilyn Monroe apareció en títulos de crédito con su nombre en La jungla de Asfalto, película que Huston dirigió en 1950. Interesante notar que la carrera de Marilyn ocupa apenas once años y empieza y termina a las órdenes de Huston: once años, según como, no son nada... pero suficientes para construir un mito...
Cuando uno lee Vidas Rebeldes y al día siguiente se sienta ante la pantalla para disfrutar la película homónima dirigida por John Huston, ocurre algo bastante inusual: dejando aparte el cambio de sexo y nombre del perro, casi todo ya lo imaginaste el día antes.
Sólo que ahora, lo ves, con tus ojos, incluso mejor de lo que imaginaste.
Los diálogos, el texto, el iter, son idénticos: pero ves tomar cuerpo los personajes, con detalles nuevos, gestos imperceptibles, refuerzos psicológicos y ambientes, lugares, que no habías imaginado con tanta luz, tanto contraste, tanta fuerza visual: sientes el calor ambiental, la dureza de las miradas como frontis de la desesperada convicción, la lucha personal en pro de un objetivo incierto.
Huston leyó la pieza de Miller y la entendió de cabo a rabo, la asumió como propia, dedicó toda su sapiencia como director a plasmar en imágenes aquello que el guionista le había servido en bandeja: algún retoque para pulir, fruto de alguna inseguridad de última hora, un rodaje complicado por decenas de factores, un trabajo que devenía en tormentoso a la vista de todo el mundo (la agencia de fotografía Magnum envió a los mejores para fotografiar todo el rodaje), pero al fin y a la postre una película soberbia.
Dejando aparte el guión, hay que remarcar una injusticia: a pesar de haber sido el segundo en firmar -después de Marilyn Monroe- Eli Wallach vio cómo, por azares impensables, su nombre iba desapareciendo hasta quedar por debajo de Thelma Ritter, gran secundaria: es una injusticia porque Wallach tiene más letras que Montgomery Clift, tercer protagonista y casi tantas como Clark Gable, que apareció en primer lugar seguramente porque falleció al poco de terminar el rodaje: la película tiene como icono a Marilyn Monroe en el mejor papel de su vida, interpretado con una fuerza y convicción ejemplares y no me valen excusas facilonas incidiendo en que el personaje era a su medida: ¡y un cuerno! Muchos otros se han confeccionado a medida y no han tenido el mismo resultado: a pesar de los muchísimos problemas de todo tipo, la interpretación de la Monroe es impresionante. Aunque personalmente nunca me ha gustado mucho Clark Gable, coincido con su propia apreciación: junto con Gone with the wind, es en The Misfits donde realiza su mejor trabajo dramático.
Huston saca el mejor partido de todo su elenco, incluyendo algún que otro cameo por diferentes intereses, pero es en el apartado cinematográfico donde su intervención, con la estimable ayuda de Russell Metty a cargo de la cámara, el ya veterano Huston emplaza la cámara y mueve a los personajes en cuadro con toda la intención de favorecer el discurso ordenado por el guión y a fe que lo consigue: sin dejar de mencionar la exhibición de ritmo y fuerza visual de los últimos veinte minutos, el blanco y negro elegido ostenta en todo el metraje un poderío que sustenta, acompaña y refuerza los sentimientos de los personajes, dando una lección magistral de caligrafía cinematográfica, sea en lugares tan prietos como un bar lleno de gente pendiente de los movimientos de una rubia despampanante como en el árido lago seco en el que, en silencio, Huston escribe con su cámara una tragedia anunciada.
Hay en torno a la película una cantidad ingente de información relativa a los problemas personales de unos y otros, a la poca profesionalidad, falta de puntualidad, falta de memorización de líneas, etcétera: pero yo os digo: leed el libro y ved la película y prestad atención a la escena -memorable, pero que nadie parece recordar- entre Roslyn y Perce, y luego volvéis y me decís que os ha parecido.
Es la magia del cine, ese medio de expresión cultural que domina desde hace ya casi un siglo y que no depende únicamente de si el director o la estrella estaban anoche medio borrachos o del todo, porque hoy dan de sí todo lo que tienen, que es mucho, para nuestra fortuna.
Uno lee el libro, ve la película, y entiende porqué ¡ay! ya no se hacen películas así. Absolutamente imperdibles ambos, libro y película.
Gran artículo, amigo Josep. Ahora voy a añadir más cosas a este rompecabezas.
ResponEliminaSin embargo, creo que Vidas rebeldes nunca llega a ser la gran película que promete, debido a la sobreinterpretación de Marilyn. Todo el guion está hecho en función de ella y pretendía ser una especie de reflejo de su tortuosa vida privada: su difícil infancia, sus inestables relaciones amorosas y, sobre todo, su escasa estabilidad mental. La actriz se quejaría repetidas veces de que el guion de Miller solo pretendía herirla. La estrecha relación que la película mantiene con la vida de Marilyn está perfectamente señalada en aquella escena en la que vemos la puerta de un armario abierta y pegada en ella varias fotos conocidas de la carrera de la artista. "Gay (Gable) las ha colgado en broma", dirá Roslyn (Marilyn) a Guido (Eli Wallach).
Resulta difícil admitir los histerismos interpretativos de Marilyn - el asunto del conejo que se come la lechuza, sus lamentos cuando Perce (Montgomery) se hiere en el rodeo o sus gritos en la captura de los caballos - porque resultan muy poco creíbles y solo parecen querer darnos a entender que estamos ante el ser más sensible del mundo - papel que, por otra parte, se nos ha pretendido vender siempre. Este exceso de celo, exagerado hasta límites insostenibles, va lastrando toda la película y hace que la historia pierda credibilidad y, sobre todo, fuerza. Cuando dice que "nunca ha tenido a nadie y aquí estoy, sola", no está más que interpretando y viviendo su papel de víctima real y ficticia. Así, pues, Vidas rebeldes puede ser tomada desde dos ángulos distintos: como objeto narcisista al servicio de Marilyn o como filme hustoniano. Montgomery Clift, a su vez, no escatima ningún esfuerzo para demostrar que es otro ser atormentadísimo por la vida. En fin, que está al límite de lo admisible.
Lo podría decir de otra manera, en Vidas rebeldes hay mucho de Marilyn y algo menos de Huston. Y esto, la verdad, es una pena.
Si existe alguna película que se identifica con la mítica hustoniana del perdedor y del desheredado ésa es, sin duda, Vidas rebeldes. Filme mítico donde los haya, se vio beneficiado por el hecho de ser la última película de Clark Gable y la última completa de Marilyn Monroe. La presencia de un Montgomery Clift acabado físicamente y la historia y las tensas relaciones entre la artista y su marido Arthur Miller, pusieron el resto. La leyenda hollywoodense se encargó de mitificarla. De todas maneras, es un filme que amo. Menudo rompecabezas, amigo.
Un fuerte abrazo.
Querido Paco: Desde luego, resulta difícil separar conceptos de personajes que coinciden demasiado con la idiosincrasia del intérprete: sin embargo, esos típos que viven en la pantalla no resultan raros en la colección nacida a cobijo de la pluma de Miller.
EliminaNo estoy muy seguro que Marilyn resulte histriónica en el acostumbrado sentido peyorativo minusvalorando un trabajo de interpretación: creo que hay ahí el buen ojo de Huston que, pese a hallarse -también él- en condiciones nada óptimas, exprime los planos y aguanta las miradas obteniendo ese sentimiento de desolación que impregna la película.
Evidentemente, el tema da para mucho; creo que será mejor que tomemos una cerveza mejor que un café, y no sólo por la temperatura....
Un abrazo.
Empiezo por decirte que el recorrido me resulta familiar. Ví, en algún ciclo de la tele(ya no puedo precisar en cual)Vidas Rebeldes y tengo el vago recuerdo de que no la entendí o que me resultó deprimente, pero como no estoy segura y además de eso hace mucho tiempo tengo que "obligarme" a revisar precisamente el DVD que forma parte de esa colección de Marilyn ( los 14 si incluimos el nº 0 )que tú tambien tienes y que me hizo mucha ilusión comprar en su día. He visto todas pero siempre he pospuesto Vidas Rebeldes...no encontraba el momento ni el ánimo. Marilyn tiene una luz y una chispa que se halla en todas pero...conociendo de antemano lo que rodeó ese rodaje y la historia en si misma...ay.
ResponEliminaAhora ya no tengo excusa. Me has picado y tendré que verla...luego ya te digo qué cuerpo me deja.
Besos. Milady
Estoy convencido, Milady, que esa película, sin media vida ya masticada, resulta difícil de asimilar: no es un cine para adolescentes, seguro que no; se halla en la tónica marcada por el autor del guión, historias personales teñidas de un fuerte y marcado color social.
EliminaYa suponía que la tenías en esa colección y comprendo muy bien que la fueses dejando para mañana, porque no se parece en nada al resto de la filmografía, por otra parte, espléndida: los mitos consistentes deben tener buena base...
Así que me quedo esperando a que un buen día, o una tarde, nos cuentes qué te ha parecido...
Besos.
Recuerdo que al igual que a Abril, la primera vez que vi esta peli, no la entendí muy bien, y también me pareció algo deprimente.
ResponEliminaLo que me hace gracia es que no había visto tu entrada y que este fin de semana acabo de ver un documental sobre Arthur Miller....y el año pasado leí y revisé la peli porque mi mujer me regaló el libro (lo tengo en Tusquets, pero en la edición de bolsillo de la colección Maxi).
Yo no estaba diciendo ¡Por fin, la película! sino...¿pero cuándo va a mencionar el lorito al director? Y encima habla de coautoría con el guionista!!! (lo de co, los de la RAE lo prefieren sin rayita; lo otro vien del inglés)...
En el documental comentaban que no es que el papel de Marilyn lo hubiera hecho a su medida, sino que incorporó muchas frases y expresiones de ella de forma literal...Buuufff...
A mí la peli me gusta, pero en momentos, escenas o detalles. Eso sí, tiene un estupendo final... y al igual que en su libro de memorias, todo lo que cuenta de Reno y el tema del divorcio me llamó mucho la atención. En el libro más, porque te cuenta cómo funcionaba la gente que iba ahí para poder divorciarse (lo que hizo él) y cómo los vaqueros ligaban con las recién divorciadas, el río estaba lleno de anillos que habían arrojado los recién separados. En fin...
PD: Al igual que en sus memorias, el documental no tocaba el hecho de que hubiera tenido un hijo con sindrome de down del que no quiso saber nada.
http://safarinocturno.blogspot.com.es/2009/11/vueltas-al-tiempoque-no-lo-cura-todo.html
PD2: Estupenda entrada. Igual me pongo a revisar la peli (aunque la tengo muy reciente)...pero Clark está estupendo en otras pelis además de la clásica y esta. En Más allá del Missouri de Wellman o en algunas de Walsh como La esclava libre o Los implacables de Walsh, o en la que hizo con Capra, donde está estupendo también.
En este caso, David, pesao, hallamos una clara excepción a la regla que sostengo y mantengo respecto a la autoridad (que viene de autor) del Director de cualquier película: vale, que sí, que también a veces el productor interviene mucho.... pero en ésta, está claro que Miller fue algo más que una mosca cojonera para Huston...
EliminaNo creo que la Monroe largara sus propias frases: leer el libro y ver la película de seguido permite recordar muy bien el texto, máxime cuando uno usa subtítulos; y de paso, permite observar los efectos hustonianos de lo que vemos en pantalla, innegables. Yo creo que Miller sabía que Huston iba a dar perfectamente con el toque visual más adecuado.
Ya sabes que no he buscado jamás la perfección en todas esas gentes extrañas que nos deleitan en pantalla y tampoco en la literatura: aquello de por sus obras los conoceréis no se refiere a obras artísticas.... :-)
Un abrazo.
Ah! Me parece que quien te mencionó o habló de esa informativa página fue un vecino blogger, ¿no? ;-)
ResponElimina¿Fuiste tú? dudaba entre tú y Manuel Márquez. Pero me quedé con el enlace bien guardado, "pal futuro"... :-)
EliminaPor cierto... la parte que has escrito en inglés es justo la escena que utilizan cuando sacan un momento de la peli en el documental sobre Miller.
ResponEliminaClaro: la que más sorprende: Huston logra un clímax sonoro y visual, con esos gritos y esa luz y esa composición...
Elimina