Este año que vamos rematando no ha sido desde luego ninguna maravilla desde el punto de vista meramente cinematográfico: con un poco de maldad y bastante mala idea podríamos decir que no han aparecido valores nuevos que puedan sustituir holgadamente el ostentoso declive de algunos denominados maestros que insisten en seguir trabajando en su senectud cuando quizás lo más prudente sería retirarse a los cuarteles de invierno y disfrutar de las mieles al tiempo que se ahorran rebajar cualitativamente el promedio de su producción: sin llegar a extremos como los de Charles Laughton, colapsado por una única obra maestra, algunos deberían aplicarse la doctrina del mutis silencioso...
Mientras tanto, en la pantalla de al lado, cada día que pasa más grande y con mejor sonido, capaz incluso de conectarse al éter, los productos bien escogidos pueden llenar de satisfacción: hay que elegir sabiamente, claro, pero ahí entra como siempre el factor gusto: la pena es que se pierde la magia de la sala oscura: un día, alguien acabará por solventar ése detalle: tiempo al tiempo...
Pero lo que de verdad ha llamado mi atención este 2014 y estoy seguro que no soy el único, es que, pasiones cinematográficas aparte, parece que estamos en una pendiente de todo tipo, con regresión a formas y formulismos que jamás hubiéramos pensado ver en este siglo.
No siendo este bloc de notas el lugar apropiado ni por descontado tampoco quien lo mantiene idóneo a la tarea de profundizar críticamente en la sociedad como ente global, ya hacía días que meditaba cómo poder expresar gráficamente esa sensación.
Ha sido a raíz de mi visita a la casa de un colega del blogerío que se ma ha ocurrido la mejor forma de solventar mi anhelo.
Víctor en su lista me descubre artistas de la música que no conocía y quedo admirado del poderío de Beth Hart, de cuya existencia no tenía ni idea.
Indagando, como de costumbre, me salta de repente la idea de cómo poner sobre el tapete una alegoría de que los tiempos no han mejorado lo que se esperaba de ellos: la cantante, admiradora confesa de Billie Holiday, realiza una soberbia reinterpretación de un tema que ya se trató en este bloc muy detalladamente a causa de la excepcional conjunción de música, letra, interpretación y contenido marcadamente social: que ahora Beth Hart y su colega Joe Bonamassa se empleen tan a fondo con el añejo tema Strange Fruit y a la vista de lo que está sucediendo últimamente, no me parece casualidad y sí buena intención.
Pero no vayamos a ponernos melodramáticos, que ustedes no estarán hoy por la labor y el llamado ya se ha hecho, así que pasemos a considerar que se han portado bien y que merecen pasar una agradable velada de cambio de año, tratando de dejar atrás lo malo esperando, como siempre, que el nuevo sea mejor.
Vistos que han sido algunos anuncios televisivos, me parece que la perspectiva no es muy halagüeña que digamos, y se me ha ocurrido que, ya que lo encontré, pueden aprovecharse del trepidante concierto que el año pasado, todavía 2013, ofrecieron Beth Hart & Joe Bonamassa en Amsterdam (30/6/2013) y así tienen un par de horitas de buena música.
Y para el día siguiente, o el resopón-anti-resaca-subsiguiente, siempre pueden situarse en la sala típica del concierto de año nuevo, en la famosa ópera de Viena, sólo que, en esta ocasión, serán cinco los músicos que pueden amenizar la velada, en un concierto irrepetible
¡Feliz Año Nuevo!
Leer más...
Dicen que empezar llamando la atención es un arte difícil, pero, a poco que uno busque cuatro vídeos de nada y la esquiva suerte acompañe en su permanencia, no resulta muy arduo confeccionar un ligero artificio, un acertijo cuyos componentes, estoy seguro, por lo menos picarán la curiosidad de mis amabilísimos lectores:
Si de inicios se trata, veamos un par de escenas bien administradas que, habiendo sido ofrecidas en momentos dispares, constituyen un todo y van a servir como una buena primera pista relativa a lo que me gustaría ser de mayor:
- ¿Y a quién le importa lo que quieras ser de mayor?
- ¡Va! ¡Que es broma, que sólo es un entretenimiento!
Aconsejo encarecidamente seguir el ordinal propuesto, o sea, no saltarse las pistas, porque no hay premio ni competición (al final daré la respuesta), pero sí un iter a proponer que espero será del agrado de todos:
1ª a) Primera parte de la primera pista
1ª b) Segunda parte de la primera pista
El inicio habrá resultado estimulante, espero.
2ª Otra escena poco habitual es la inserción de momentos musicales que tienen su importancia dentro de la trama: gracias a que la duración lo permite, podemos disfrutar de una excelente versión de una canción clásica del folclore Silver Dagger cantada espléndidamente por una guapa joven ante un público más que interesado, interesante.
3ª Aunque nada tan placentero como ejercer de mirón y observar, maravillado, los extraordinarios y alambicados sucesos que se producen en un tranquilo paraje a una serie de tipos humanos que, desde la constatación de la ficción, alcanzan cotas inusuales.
4ª Para el ojo avezado del buen fisonomista esta cuarta pista será definitiva y si no fuera ése el caso, desde luego que siempre podrá servir dar un vistazo a esta recolección de escenas que ocurren en la campiña como aperitivo y acicate a llevarse al coleto una pequeña muestra de historias ni espectaculares ni aburridas, con un aliciente extra que produce al tiempo admiración y confianza en el futuro.
5ª Por suerte y por desgracia, todo a un tiempo, podemos comprobar, pasmados, que en nuestro país hay atractivas jóvenes capaces de ejercer con poderío su oficio sin arredrarse un ápice ni dejarse amilanar, aunque ello lo tengan que demostrar allende nuestras fronteras y en un tiempo cronificado con exactitud y en compañía de lobos: amistosos, pero lobos al fin y al cabo, prestos a robar a dentelladas la escena: ojiplático quedé, oigan.
6ª Que la permeabilidad es una virtud, pese a su escasez, no es ninguna novedad, sobre todo cuando uno se mueve en ciertos ámbitos en los que el eclecticismo no es denigrado y así se puede hallar placer en una aventurilla literaria y al fin visual debida a la voluntad de una gran escritora recientemente fallecida a avanzada edad que, casi por capricho y deseo de unir su nombre a una colega admirada, nos dejó un regalo que, como es natural en otros países, podemos ver en pantalla muy bien servido por gentes absolutamente permeables a un buen texto.
7ª Esta va a ser una pista redundante por dos motivos (por lo menos) y me sabe mal ponerlo tan clarito y diáfano, pero es que este año que estamos acabando me ha dejado blandengue, sin brío, con poca alegría, casi como si estuviera un poco perdido o quizás únicamente despistado.
8ª Que por cierto, este año 2014 no habrá sido muy bueno cinematográficamente, pero desde luego que ha estado corriendo por ahí una pandilla de rufianes liderada por un sobrino al que no hay que quitarle un ojo de encima, mientras con el otro se vigila el alrededor constantemente, por si las moscas.
9ª Ya llevamos ocho pistas dispuestas y seguro que la solución la sabrá todo el mundo: esto habrá quedado como la caza de la gata que quiere atrapar al ratón pero en plan mucho más tranquilo y pacífico.
10ª Espero que estas sencillas pistas hayan resultado claras, diáfanas y explicativas y sino, pensemos que se trata tan sólo de un juego espero que estimulante a la par que informativo.
11ª Si no os parece que hay datos suficientes, me quedaré como el amigo George, escuchando gentilmente vuestros comentarios.
¿Eh? Ah, sí: que dije que al final dejaría la respuesta...
Ahí va.
¡Uy! ¡No! ¿En que estaría yo pensando?
Se ha escapado, eso no es, no es.....
A ver... ¡sí!
Aquí está ...
evidentemente, yo, de mayor, quiero ser director de casting de la televisión británica, a poder ser, de la mismísima BBC: debe ser un trabajo tranquilo disponer de semejante cartera de veteranos y de una increíble fuente de nuevos intérpretes capaces de sacar adelante cualquier trabajo, sea de héroe, sea de criminal, siempre escuchando con clase, expresando con el cuerpo y pronunciando de una forma absolutamente maravillosa..... la única dificultad, la única actividad estresante, debe ser dejarse convencer por los agentes artísticos y, luego, decidir..... ¡muy duro, sí!
Leer más...
Todos conocemos aquella frase concerniente a la insensatez humana que produce una vez y otra y otra más la sensación de inutilidad de la experiencia porque acabas de darte tres veces con la misma piedra, pedrusco e incluso pantano cenagoso y asfixiante del que sales con la promesa de que nunca, pero nunca, volverá a atraparte. En vano.
Parece que errar forma parte de la condición humana y, si no fuera porque me ha llevado unas horas ataviarme en la forma más prudente,ahora mismo me sacaría la cubierta para saludar a un tipo que de sus pifias hace gloriosos negocios en una constante que me resulta incomprensible y diría que fuera del alcance de mis entendederas si no fuese porque de casualidad hallé un alma casi gemela, en lengua sajona, lo que me dió las fuerzas para sacarme de dentro una espina mal clavada.
He de reconocer que aparte de protegerme por si las moscas mi actual atavío me sirve para ocultar mi faz ya que me siento avergonzado de ser tan incauto y confiado, por no llamarme directamente tonto del culo, pues avisado por mis experiencias anteriores debí hacer caso del tilín-tilín que me decía: Josep, que vas al matadero, que es época de matanza, y no te libras.
Mucho insistir en ver en riguroso v.o.s.e. (lo que equivale a un traslado a la capital) la última película de David Fincher, creído de lo que había leído en malditas críticas que ya tengo en la lista negra, para luego encontrarme, una vez más, con que el susodicho sigue sin haber encontrado sus tijeras, suponiendo que alguna vez las tuvo, que ya es mucho suponer: pero vayamos por partes, pues pese a la introducción dudo que haya ablandado voluntades y espero que las razones servirán para poner las cosas en su punto.
Maldiciendo una vez más al retitulador que ha transformado Gone Girl en Perdida y advirtiendo que hay algo más que similitud entre el póster promocional y el que se usó para la película de 2007 Gone Baby Gone (dirigida por Ben Affleck, de la que ya hablamos aquí) y sabiendo que Fincher está detrás del innecesario refrito de una serie televisiva deslumbrante (de la que hablamos aquí) y también de la reiterativa y desperdiciable copia de un thriller nórdico (que también tratamos aquí), llego a la conclusión que no tan sólo he tropezado varias veces sino que, además, en las últimas, ya era consciente de donde me iba a meter. La curiosidad mata al gato dicen, y al cinéfilo tonto, añado yo.
Fincher se basa en lo que parece haber sido un best-seller, o sea, un superventas, escrito por una tal Gillian Flyn que desde luego de tonta no debe tener un pelo porque es la que además se ha cuidado de escribir el guión literario basado en su novela. La escritora sin duda ha sabido seducir al director o quizás es que éste realmente ni siquiera se ha leído dos veces el guión y alguien se habrá cuidado de confeccionar el guión cinematográfico, porque los diálogos de la película dan verdadera pena, tan triviales y vulgares que no suscitan interés alguno por ningún personaje, dejados de la mano de los intérpretes que, esforzados, vienen a constituir el único aliciente de la pieza, sin merecer más galardones que la simple mención, tampoco vayamos a llamar a engaño a un nuevo incauto.
De las trampas y pifias del guión podemos hablar en otro momento con el peligro de desvelar partes de la trama que los charlatanes de turno han pretendido reconvertir en una cumbre más del thriller del siglo.
La historia discurre alrededor de todo lo que le ocurre a un hombre que, advertido por un vecino que tiene al gato doméstico fuera de casa, regresa y se encuentra al minino hambriento en el jardín y a la esposa ausente del hogar, con trazas de haber ocurrido algo violento en el salón, rota una mesa de cristal: llega la policía, su hermana, los suegros, los vecinos, el lío que se monta, y Fincher que deja pasar el rato hasta que uno, que no ve avanzar la acción, mira el reloj como suele y se percata ¡ay madre! que ya llevamos una hora y todavía no ha pasado nada inusual: sólo preparativos. Fincher, como ya me pasó con su aclamadísima Zodiac, vuelve a aburrirme y miro a mi alrededor buscando caras iluminadas por la tensión y no hallo ninguna.
A partir de la hora y pico parece que la cosa se anima un poco, pero en realidad no es sino hasta muy cerca de las dos horas cuando la trama empieza a tener giros interesantes, pero son tan tramposos, falsos, ilógicos, que uno, harto de que le tomen el pelo, ya no está por dejarse convencer por un director que necesita dos horas y media para explicar una historieta que hemos visto más interesante, mejor contada y mejor interpretadas en no pocas ocasiones antes.
Si me dicen que Fincher es el director apropiado para quienes no hayan visto nunca jamás una película en blanco y negro, les aplaudo la afirmación y no necesito mentar nombre alguno. Seguramente, quienes compraron masivamente la novela escrita por la tal Flynn no han leído nada publicado a mediados del pasado siglo en los U.S.A. pero se tragan toda la publicidad que les lanzan desde los medios de comunicación y propaganda masiva.
No hay nada sobresaliente en esta película de Fincher desde el punto de vista meramente cinematográfico. Ni representación visual que refuerce la psicología de los personajes, más allá de los primeros planos que soporta estoicamente Affleck y domina estupendamente su oponente Rosamund Pike (un acierto de casting que hay que reconocerle a Fincher, al apartar a Reese Witherspoon, que permanece como productora) ni ritmo adecuado a la trama que va contando, ya de por sí perezosa y pagada de sí misma, sin tener lo que hay que tener una vez terminado el rodaje: unas buenas tijeras para aligerar un trago indigesto que se alarga en exceso: un día presentan, si es el caso, la versión “uncut” y harán falta tres devedeses para contener todo el desvarío hueco de contenido: Fincher, de nuevo, se muestra encantado de haberse conocido, como esos invitados inesperados que dan la lata estropeando lo que a priori podría haber sido una velada entretenida, poco novedosa pero agradable.
La idea base, el esqueleto que sustenta toda la trama, no aporta novedades al género y se viene a erigir en una amalgama de tópicos que cualquier cinéfilo y más aún lector empedernido de novela negra se sabe al dedillo aunque al momento no sea capaz de señalar orígenes determinados, porque todos son elementos recurrentes: que haya un culpable, un falso culpable, una víctima, alguien con determinación criminal capaz de llegar al asesinato a sangre fría y unos policías que oscilan entre previsibles y estereotipados, no son, desde luego, motivos ni para ir al cine ni para leer una novela: lo importante, como siempre, es la forma, el modo.
Ya se ha convertido casi en una cuestión bizantina, sobada al extremo pero nunca desgastada, la convicción que es muy difícil ser original de las temáticas, porque siglos de cultura y la facilidad de acceso que ahora disponemos para conocerla nos sitúan en la tesitura de aceptar que son muy interesantes nuevas versiones de temas conocidos y que el calificativo de refrito no se debe aplicar en todos los casos, mal que hay piezas modélicas que malmeten cualquier mala copia.
En el caso que nos ocupa, Fincher, mandamás al fin y al cabo, en mi opinión debería haber sometido la arrogancia de la escritora Flynn y la hubiera debido plantar en la puerta de los guionistas, procurándose unos diálogos más apropiados y pertinentes para dibujar la psicología de los personajes que permanecen muy flojos en la pantalla sin acabar de obtener la empatía necesaria ni siquiera el desprecio, lo cual es todavía más fácil. Por no hablar de la estructura lógica de las situaciones, con huecos, agujeros o puntos de fuga que producirían carcajadas sino fuera porque el aburrimiento ya puede con todo y no hay, desde luego, punto de ironía en la presentación. Las formas, en este caso, no ayudan a sobrellevar la sensación que estás asistiendo a una función artificial y artificiosa de una historia que ya has visto en mejores condiciones.
Eso sí: no sé si hay que agradecérselo a Flynn, autora del estropicio o al director, que como siempre digo es el máximo responsable, pero he de reconocer que el final me dejó desorientado, ojiplático, tontorrón y creyente que incluso nos habían colado, sin aparentarlo, una historia contada en un largo -larguísimo- flashback, todo por una melena rubia reconocible...
En definitiva un tropezón más en mi relación de cinéfilo con David Fincher sin que en mi defensa pueda emitir alegato alguno porque ya iba avisado: procuraré enmendarme más por lo que me importa que por otra cosa, advertido como estoy que a pesar de que mis sensaciones son casi que exclusivas (hay cierto crítico estadounidense al que tampoco le gustó demasiado) ello no empece a que después de la pérdida lamentable de dos horas y media, alcance a comprender que ésta no es más que mi opinión, que dejo aquí escrita para recordatorio propio y como advertencia por si alguien, fiado de su coincidencia con mis gustos, decide buenamente ahorrarse el aburrimiento.
Leer más...
Y Feliz Navidad
Y para quienes prefieran algo más.... ¡foráneo! aquí dejo una versión muy.... ¡foránea! dedicada especialmente a todos aquellos, foráneos o no foráneos, que esta noche, además de procurar que haya paz entre los humanos, también procurarán que haya alegría para ese cuerpo que en definitiva van a comerse los gusanos y que .... esto.... mejor ven la muy especial versión del clásico Santa Baby
Leer más...
Entiendo que la probabilidad de que los amables visitantes de este bloc de notas hayan visto la película que saco a colación es muy remota; pero se me ocurre que de ser el caso, cabe la posibilidad que no vieran los títulos de crédito que gracias a youtube se pueden ver, porque como yo hice, se levantaron rápidamente del asiento y abandonaron la sala con prisa, en busca de aire fresco y puro, quizás por el agobio del tedio padecido.
La cuestión es que vistos ahora, después de haber transcurrido meses desde que me aburrí con la película, aparte de comprobar que perpetúan el truco de anunciar posibles aventuras futuras en una corta escena imprevista, observo que, no siendo los créditos finales una maravilla ni mucho menos, sí que alcanzan lo que otros iniciales no saben ofrecer: una condensación, por la vía de la imagen -quizás mejor diríamos del logotipo- del sustrato ideológico real, no aparente, de la historia, o, dicho con más desconfianza, de la propagación subliminal de una tesis nada moderna ni edificante.
¿A ustedes qué les parecen?
Leer más...
.... cuando a Lucien le da el bajón, se relaja a base de wisky y aporreando el piano, incluso a altas horas de la noche....
pero cuando Craig vuelve al camerino, a veces, se acuerda de sus habilidades propias, se concentra en su memoria no textual pero sí armónica, agarra su telefonino, le da a la tecla y luego, simpático él, se dedica a sorprender a propios y extraños:
Con un ukelele:
Con la eléctrica, una celebración:
Con una acústica, su versión de Mona:
Y a todo tren, Destroyer:
Eso es una muestra de talento polifacético que yo ignoraba absolutamente hasta hace pocos días...
Leer más...
Felicitaciones. Lograste enemistarte con todos en una sola tarde.
Ha vuelto.
No estoy muy seguro de la bondad de la afirmación, pero puede decirse que Woody Allen ha vuelto con su estilo personal, su forma de escribir rápida y brillante, ligera y con segundas lecturas sabrosas. Después de algunas variaciones que no han acabado de funcionar con la legión de cinéfilos que esperan cada año degustar una película de Woody, en este triste año 2014 podremos decir que al final nos hemos sacado la espinilla que nos incordiaba con un Allen auténtico.
En su última película, Magic in The Moonlight (Magia a la luz de la luna) parece haber una cierta recapitulación, una vuelta a la costumbre, a la rutina que funciona en la pantalla y satisface al espectador y más al cinéfago que esta temporada ha podido salir en escasas ocasiones satisfecho de la sala oscura.
La doble condición de Allen de escritor y director le confiere sin duda la titulación de autor y su abundante filmografía permite al cinéfilo avezado mantener fácilmente en su memoria unos rasgos definitorios y esperables, lo que quizás ocasionalmente haya producido en el estajanovista judío neoyorquino una sensación de agobio que, según dijo, apaciguaba tocando el clarinete con sus amigos, su declarada pasión, el jazz.
Como músico Allen no es sobresaliente pero se me ocurre que su afición de alguna forma ha trascendido en su obra cinematográfica y más allá de las excelentes bandas sonoras con que acompaña sus historias y sus imágenes podamos concluir, mirando el mapa histórico de sus trabajos, que como buen amante del jazz de vez en cuando experimenta nuevas sensaciones y también, de vez en cuando, vuelve a los conceptos clásicos, como quien ejecuta un solo a la búsqueda de un lamento original y acabado, retorna a la melodía básica.
La envidiable sencillez aparente de la tradicional escritura de Allen vuelve a sus fueros en esta comedia de corte clásico inspirada claramente en las piezas románticas del teatro londinense de principios del siglo pasado, gloriosos años veinte, con unos protagonistas de clase acomodada que observan cuidadosamente a dos intrusas que provienen, cuidado, de clases bajas desconocidas de origen pero dotadas de poderes sobrehumanos, inexplicables: Stanley es un británico arisco, escéptico y racional que se dedica con gran éxito a la magia profesional presentando su espectáculo caracterizado del mago chino Wei Ling Soo y le vemos triunfar en el teatro de Berlín cuando su amigo Howard, tan británico como él y casi que igual excelente mago, le requiere a fin que ambos se trasladen al sur de Francia, a la lujosa Costa Azul, con el objetivo de proceder a desenmascarar una espabilada jovencita que asegura tener contacto con los muertos y se dedica, naturalmente, a comunicarse con los fallecidos más acaudalados que encuentra a su paso, recalando en la mansión de la viuda de un financiero de Pittsburgh: la joven Sophie, también estadounidense, va acompañada de su madre y tiene completamente enamorado al joven Catledge, así que Stanley, acuciado por Howard, se trasladará a Francia, donde aprovechará para saludar a su querida tía Vanessa, rica solterona que también pasa la temporada de verano en Francia. El mago, científico racional y ateo emprende una vez más su cruzada contra los espiritistas.
Lo que sigue a continuación, desarrollo de la trama ideada por Allen, es una excusa para ofrecer con cierta hilaridad e ironía la acostumbrada muestra ideológica del autor, no por conocida falta de interés. Si el resultado fuese una película aburrida, no dolerían prendas achacando la falta de novedad en el planteamiento ni la escasa originalidad de la propuesta, pero lo cierto es que cualquier amante de las comedias bien escritas hallará gozo en la forma que Woody domina como pocos en esta época mediante diálogos que precisan el oído presto y la atención despierta: para la ocasión, diríase que el autor se ha inspirado directamente leyendo a Wilde, porque en diversas ocasiones adorna su vitriolo al uso del célebre escritor, seguramente con toda la intención para reforzar el entorno en el que nos presenta su historia.
El talento de guionista avezado de Allen le permite condensar en poco más de hora y media (la medida aúrea cada vez más escasa por incapacidades manifiestas)asuntos tan dispares como las diferencias de clases sociales, la credulidad y el escepticismo, saludables y agónicos a un tiempo, la imposibilidad de resistirse racionalmente al amor sobrevenido y la necesidad perentoria de replantear una visión de la vida en aras de la prosecución de una felicidad incierta perteneciente a un futuro desconocido, todo ello con la ligereza oportuna para no caer en disertaciones analíticas propias de psicoanalistas de salón ni lamentaciones desesperadas como en otras ocasiones ha formulado el carismático director que en esta ocasión se dedica con todas sus fuerzas a dirigir un elenco entregado a su causa como suele ser habitual.
Los británicos Colin Firth como Stanley y Eileen Atkins como la tía Vanessa y Simon McBurney como el también mago Howard ofrecen juntos los momentos que más recuerdan la clásica comedia wilderiana y la intrusión de la joven Emma Stone como la espiritista Sophie, junto con la siempre eficaz Marcia Gay Harden como su madre aportan ese aire americano popular un punto fuera de lugar en la Costa Azul, tanto como excesiva se antoja la realidad de los ricachones Catledge, interpretados por Jacki Weaver y Hamish Linklater.
Emma Stone es la apuesta arriesgada de Woody como lo fueron antes otras actrices, siempre atractivas más que bellas: Emma está un poco verde para el papel que le ha caído en gracia aunque sus ojazos la salvan y cabe esperar al año que viene porque repite; sus envidiables veintiséis años (seguramente veinticinco en el rodaje) son un obstáculo para el papel que representa según algunos comentarios, pero es bien cierto que una actriz con más veteranía otorgaría una proyección más poderosa y creíble pero también menos ligera y más cuerda y tengo para mí que Allen no alberga dudas al respecto.
Woody se rodea en primer lugar de buena música: para la ocasión añade al jazz escogidos fragmentos de Stravinsky, Beethoven y Ravel usados con inteligencia para acentuar apropiadamente momentos especiales y además cuida con esmero la ambientación y el vestuario: le consta que el entorno ayuda no poco a situar al espectador y más allá del exquisito cuidado con las damas también los caballeros reciben atenciones de Sonia Grande, diseñadora ovetense a la que ya Woody recurrió en tres ocasiones anteriores: un trabajo excelente, notable por la variedad, la elegancia y la modestia. En lo que no es modesto Allen es en la colección de automóviles de época que usa, un divertimento más para la vista que se recrea en todo lo físico sin poder dejar de atender al discurso que se formula con ligereza y sin tiempos muertos.
El tiempo es oro y Woody es plenamente consciente que la condensación requiere un ritmo que él sabe cuidar como pocos: sin atropellarse ofrece su trama y la presenta con fuerza visual estudiada, sin alharacas pero usando cada plano en función de las necesidades procediendo luego a un montaje modélico, propio de los maestros clásicos que no temían a la tijera: el resultado son menos de cien minutos de cuento divertido ofrecido con una fotografía ajustada incluso en el tamaño panorámico que nos devuelve la sensación de asistir a una película clásica, romántica, de aquellas que te hacen pasar un buen rato y que luego, mascándola, te va dando nuevos sabores, siempre muy digestibles.
En definitiva, lo que todo cinéfilo veterano puede denominar "una película de Woody con todas las de la ley" y creo que con esto poco más hay que aseverar: únicamente dar las gracias al viejo director por su perseverancia elevando si cabe un poco el paupérrimo nivel del año. Visto lo visto hasta este último mes del año, diría que, para quien haya llegado hasta aquí, es imperdible.
Se me olvidaba: la luna, es creciente....
Tráiler nada peligroso, o sea, buena publicidad, a elegir:
Doblada
V.O.S.E.
plus: Artículo referido a Sonia Grande y su intervención en esta película.
Leer más...
Más allá del habitual pánico ante la hoja en blanco que se incrementa con la ausencia o pérdida de costumbre de enfrentarse al vacío, admito que casi un cuarto de hora me ha llevado decidir el título de este comentario: lo que siga, me ha llevado semanas, así que pueden imaginarse fácilmente la mezcolanza de ideas y la indecisión que tal abundancia de sentimientos produce.
Porque llevamos una temporada huérfana de buenos platos que llevarnos a la vista y al oído como pórticos del camino a la neurona cinéfila y la cinefagia de algunos elementos como el que suscribe no se está saciando precisamente con los arreglos del año que vamos finiquitando poco a poco con tanta o más tristeza que el anterior, aclamado como aciago.
Uno, que inició este bloc de notas con el relato de los pareceres provocados por el díptico pacifista de Clint Eastwood, por un momento, antes del verano, pensó que el viejo Clint iba a proporcionar algo de alegría al panorama.
Pensamientos optimistas que empezaron a decaer cuando la poderosa maquinaria mercadotécnica inició su campaña y llegaron sin necesidad de buscarlas noticias animando al personal e informando -con no mucha imparcialidad- de la trama, su base y su origen.
Me estoy refiriendo, por supuesto, a la última película de Clint Eastwood, titulada Jersey Boys que se apoya en la música y libreto de una comedia musical de igual título, según dicen triunfadora en Broadway (cuatro premios Tony) aunque no tanto en el Soho londinés, lo que no deja de ser un indicador bastante interesante porque no olvidemos que el precio del espectáculo en vivo es por supuesto muy superior al enlatado, que permite adoptar más riesgos.
Sabiendo que la trama gira alrededor del nacimiento y desarrollo de un grupo musical estadounidense denominado The Four Seasons que sonó principalmente en la década de los sesenta del pasado siglo la chamusquina, el olor a quemado, acudió a mi nariz cinéfila que, además, tiende a desconfiar de los llamados "biopics" tanto como del tomate encerado brillante por fuera y seco por dentro.
Ese grupo, The Four Seasons, liderado por el falsete de Frank Valli, nunca me gustó: ése es un mal principio y a fuer de sincero debo dejarlo claro porque es posible que exista algún prejuicio que perjudique la visión del trabajo de Eastwood. Por decirlo de alguna forma explicable, considero que la forma de cantar y actuar en el escenario de esos chicos era ya, en su época, desfasada. Y no tengo dificultad alguna para demostrarlo, pues gracias a internet no es necesario ser un viejo rockero para darse cuenta que el falsete y los pasitos acompasados de Valli y compañía, a primeros de los sesenta, eran un paso atrás en la libertad escénica que a mediados de los cincuenta había representado Elvis ("The Pelvis") Presley a quien puedo citar como exponente del "rock blanco" más fácilmente admitido por el sistema, porque si me valgo de Jerry Lee Lewis seguro que alguno me tilda de abusón: pero es lo que hay. De Chuck ni hablar, claro. Ni de nadie del Soul.
Claro que, como en todo, los gustos son variados y el rock no lo es todo: por estos lares triunfaba en la misma época el Dúo Dinámico (acabo de enterarme que pretendían llamarse "The Dinamic Boys" : mira tú qué cosas) que, sin ser tampoco de mi gusto, creo que cantaban -y siguen- mejor: quizás algún día alguien (¿Seguro, Segura?)les hará un musical y un biopic al uso.
No obstante y al margen de los gustos la cuestión sigue siendo si relatar los avatares de un grupo que triunfó específicamente en un sector de la sociedad estadounidense puede ser de interés para una amplia mayoría de espectadores y desde luego en el ámbito de la cinematografía la respuesta, como siempre, será: depende.
No podemos atenernos únicamente a los gustos musicales ya que, por ejemplo, el jazz sin duda ayuda a degustar la película Bird del propio Eastwood, como ya vimos hace tiempo, pero no consigue salvar de la mediocridad la intentona de Round Midnight perpetrada por Bernard Tavernier con la inestimable ayuda del gran Dexter Gordon.
El guión cuenta y mucho, como todos sabemos. Y los modos.
Y ahí, entrando al fin en materia, el amigo Clint Eastwood de nuevo falla estrepitosamente:
Parece ser que nos hallamos ante una película de encargo: el propio Eastwood -a posteriori, hay que advertirlo- asegura que fué solicitado para llevar a la pantalla el exitazo de Broadway, como si en la historia de Hollywood sean multitud quienes se hayan negado en redondo a tal bicoca: el viejo director tuvo muchas oportunidades para asistir a las representaciones teatrales y hacerse cabal idea de la empresa antes de aceptarla y disponer todo a su gusto, con lo cual no hay porqué aplicar excusa alguna.
El guión, más perpetrado que pergeñado por los mismos autores del libreto del musical escénico, adolece en primer término de su origen teatral: es pobre de diálogos, carente de ideas e interés y rezuma por todos los lados la apariencia de mero itinerario para presentar uno tras otro números musicales que ya resultan por sí mismos rancios. Que haya para el teatro quien le parezca estupendo asistir a un revival de lo que escuchaban con fruición sus conservadores padres no significa que el conjunto vaya a funcionar en una pantalla de cine a menos que se trate de lo mismo.
La inclusión de un tipo mafioso (recogiendo castañas para el invierno que se avecina frío [hoy, cuando escribo esto, ha nevado en el Sur de California] el bueno de Christopher Walken) no aporta nada de interés melodramático y no hay elementos suficientes para que ninguno de los cuatro tipos que deciden ponerse a lanzar gorgoritos en público merezca siquiera un poquito de simpatía, con lo cual de empatía ni hablamos, oiga. Si la música es la que es y los tipos son intrascendentes, no queda nada.
Ciertamente Eastwood, perro viejo, repite la jugada que ya mostró en El Intercambio cuidando al máximo la ambientación, vestuario, decorado y sonido, aspectos formales que otorgan credibilidad al entorno pero no sirven para reforzar la historia.
Resulta lamentable recordar que se trata del mismo director y actor que hemos visto y disfrutado en películas con guiones férreos como Mystic River y Million Dollar Baby: para quien desee debatir, tengo una pregunta:¿cómo se llaman las tres hijas de Frankie Valli?. Porque vemos tres, pero únicamente se menta a una, Francine, que acaba muriendo, sin que se nos relate ni media circunstancia de tan doloroso trance.
Dicen que la brevedad es una virtud, pero ver a Frankie llegar a casa, discutir con su esposa y al día siguiente sin más, abandonar la familia, resulta excesivo. Sobre todo tratándose del presentado casi que como protagonista: de los otros sabemos mucho menos. ¿Cómo vamos a sentir interés por cuatro tipos de los que no nos informan de nada?
El conjunto, filmado correctamente sin que aparentemente el director tenga nada más a decir aparte de lo que ofrece el guión literario, o sea, que el guión cinematográfico, de haberlo, es meramente funcional, deja en el espectador una sensación de futilidad, de tiempo perdido una vez más dedicado a atender una pieza que no merece recuerdo; posiblemente interesante para los degustadores de las formas musicales de The Four Seasons y del falsete impostado de Frankie Valli: haberlos haylos, no hay duda, no en vano grupos posteriores como Beach Boys y los Bee Gees se ganaron muy bien la vida con semejantes modos: igual para el año que viene -o el otro, no hay prisa- Eastwood nos hace un biopic de los hermanos Gibb.
Eastwood en algunas de sus películas anteriores demuestra ciertas sensibilidades que quizás en realidad le sean lejanas, fruto no tanto de la casualidad como de la confección de guiones escritos por autores con algo que decir: en esta mala pieza y sin necesidad de escarbar mucho se observa un desprecio dirigido a dos grandes colectivos de la sociedad: las mujeres son tratadas con malos modos como meros objetos de placer, haciéndolas callar y apartarse al instante como si fuesen esclavas dando la sensación que en el mundo musical de los sesenta las féminas estuviesen instaladas únicamente como prostitutas y para rematar la excelsa visión de la época, no aparece ni un solo negro en los ambientes musicales (no empiezo a poner nombres porque la lista sería interminable) ni siquiera como músicos acompañantes: Eastwood no puede estar más lejos de la realidad y lo peor es que él, lo sabe.
En definitiva, una película que aparte de insertarse en el grupo de productos fruto de la mercadotecnia yanqui que nos trata a todos como meros consumidores de sus más rancios productos, alcanza la especial categoría de ñoña porque encima de que no cuenta nada interesante ofrece una visión de la vida machista, racista y anticuada... ¿o no tanto? (A ver si va a resultar que, otra vez según alguno, no me he percatado de la fina ironía del gran Eastwood que así pone de relevancia los defectos que observa en su propia sociedad. Para mí, mejor que ya lo deje estar.)
Postdata:
De hecho, se trata de lo que ahora ha venido en llamarse como "precuela" jajaja....
Tengo desde el 4 de septiembre pasado un borrador que al final decidí no publicar y dice así:
Can't Take My Eyes Off You
Viendo el título, seguro que habrás recordado algo en concreto.
A mí la idea de este recopilatorio me la ha dado la mercadotecnia en torno a la última de Eastwood, que habrá que ver en qué queda: es difícil sacar oro de la tierra....
Pero yo te pregunto: ¿esa canción, quien te la ha cantado mejor?
¿Cuántas versiones conoces?
¿Te atreverías a escuchar alguna de las que te propongo?
Vigila, porque algunas parecen ideadas para.....
Las Seventies
Heath Ledger
Frankie Valli and The 4 Seasons
Andy Williams & Denise Van Outen
Boys Town Gang
Misia
Gloria Gaynor
Jersey Boys Soundtrack
Leer más...
Bette Midler apareció en las pantallas de cine a finales de la década de los setenta incorporando a un personaje que había dejado profunda huella en los aficionados a la música de los últimos quince años y a pesar de ello no quedó marcada, lo que mirándolo a estas alturas del siglo que vivimos otorga una perspectiva que la hace muy respetable.
La película, titulada The Rose (La Rosa, 1979), impactó en su momento principalmente por la extenuante actuación de la entonces desconocida Bette Midler al ofrecer una muy buena interpretación dramática al tiempo que demostraba poseer una estupenda voz e increíble técnica como cantante, no en vano el desgarro era impostado al formar parte de la psicología del personaje principal.
Veamos, si les place, una escena en la que Bette Midler aúna sin aparente esfuerzo técnicas vocales e interpretativas inusuales:
El estupendo trabajo de Bette Midler le comportó ganar los Globos de Oro y ser nominada al Oscar a la mejor actriz justo cuando Meryl Streep conseguía su primera estatuilla dorada como secundaria por una película de cuyo nombre no quiero acordarme a pesar de que resultó la vencedora del año por encima de All That Jazz y Apocalypse Now en una ocasión que ya me hizo replantearme la dicotomía entre premios y justicia; pero es otro tema y estoy divagando: centrémonos, pues.
En mi opinión la película tiene dos defectos: su director, Mark Rydell, al que le falta garra para un tema semejante y el coprotagonista, el insoportable Alan Bates, justamente ninguneado por su intervención -que no trabajo- en una película que, supuestamente, se inspiraba en la reciente defunción de una de esas inclasificables joyas de la música de los sesenta.
Si disponen de tiempo, ahí queda plantado un documental que puede resultar interesante y quizás para algunos sorprendente incluso:
Leer más...
Nunca es un mal momento para volver al más genuino Coppola, aquel jovencito lleno de inventiva y huérfano de miedos económicos, pendiente únicamente de lo que quería mostrar en pantalla.
Como recordando todo lo que aprendió en sus estudios de cinematografía, ofrece en menos de seis minutos una lección visual sin diálogos que enlentezcan el discurso ideológico, pero sirviéndose de todos los recursos a su alcance que efectivamente, no son pocos; aunque algunos, pasados tantos años, todavía no hayan caído en la cuenta y sigan mareando la perdiz.
Puede que no descubra nada a nadie pero seguro que alguien sentirá la comezón de volver a verla enterita, una vez más, ni que sea para quitarse un mal recuerdo de encima.
Veremos cuanto tardan en sacar de en medio esta prodigiosa secuencia: yo creo que lo hacen adrede, para evitar comparaciones.
Leer más...
Hace muchos años un desquiciado alteró la tranquilidad veraniega que asolaba mi pueblo en los atardeceres húmedos y calurosos de mi infancia provocando un rumor popular inmediato que alborotó las tertulias callejeras: con una navaja de barbero intentó degollar al Párroco que estaba, como solía, tomando el fresco sentado cabe una mesa provista de refrigerios en buena compañía de algún feligrés: en ausencia de televisores, la conversación se prolongaba entre dimes y diretes y el orate aprovechó la oportunidad de satisfacer su locura: por suerte la abundante papada del cura le salvó la yugular y aquella noche quedó como una anécdota que marcó un verano.
Aquello ocurrió años antes que naciera John Michael McDonagh y estoy segurísimo que el director irlandés no tiene ni idea de lo que yo conocí de oídas pero mi recuerdo ha aflorado de improviso después de haber visto su segunda película, Calvary ,protagonizada como la primera, de la que ya hablamos aquí hace dos años, por Brendan Gleeson en una nueva oportunidad de mostrar que sus anchas espaldas pueden soportar el peso íntegro de una película.
Si el arranque de El Guardia enganchaba, en esta segunda ocasión McDonagh eleva el listón: el Párroco James Lavelle está en su confesionario cuando un confesante le dice:
Probé semen por primera vez a los siete años.
¿No tiene nada que decir?
Como primer comentario, es asombroso
............................
¿Matar a uno bueno?¡Eso sería noticia!
Le voy a matar a usted, padre.
Le voy a matar porque usted no ha hecho nada malo.
Pero no ahora.
Le daré tiempo para que ponga sus cosas en orden.
Digamos que el domingo de la otra semana.
|
(póster de Tom Moore) |
McDonagh, que vuelve a ejercer de guionista y director, urde una trama que bebe directamente de los clásicos del cine negro y ofrece como novedad la profesión del protagonista y el entorno social en el que se mueve. El conjunto llega a desconcertar y puede que provoque interpretaciones diversas según la idiosincrasia o el ánimo del espectador, pero probablemente no dejará indiferente a nadie.
La identidad del feligrés que se anuncia como asesino la mantiene el Padre James en el anonimato pero sabemos que le conoce y que, más allá de su convicción -errónea o acertada- de mantener el secreto de la confesión su decisión se basa en la creencia de poder usar la razón para solventar el dilema fatal. De ese modo, McDonagh rechaza la incógnita y el suspense como sustento de su historia y se centra en la presentación de la mínima sociedad que constituye el entorno del sacerdote, tan peculiar como él mismo, ordenado después de enviudar: tiene una hija treintañera a la que acoge unos días después de un intento de suicidio.
Los parroquianos, la feligresía que constituye el campo de actividad del protagonista, constituyen un grupo heterogéneo que probablemente no agradará mucho a los irlandeses que pretendan ver su sociedad representada en ese microcosmos, lo cual sería craso error, entre otros motivos porque no creo que McDonagh pretenda autolimitarse a Irlanda como escenario: el calvario del título se refiere al que figuradamente pasa el protagonista por el transcurso de los días que le faltan hasta el fatídico domingo anunciado al inicio y así se nos recuerda en letreros que nos sitúan temporalmente, acrecentando de forma un tanto artificiosa el interés por el desenlace, que será sorprendente.
El aspecto criminal no es más que una excusa, un mcguffin del que servirse para acentuar la mirada sobre unas individualidades: el reducido grupo de personajes con los que se entrevista el Padre James en el curso de una semana por distintas razones y motivos acapara la atención del espectador que acuciado por la incógnita del desconocido criminal, procura no perder detalle intentando descubrir quién pueda ser el que ha prometido romper el quinto mandamiento. El truco argumental de McDonagh funciona, aunque intenta abarcar más de lo que puede pues en apenas cien minutos y atendida la amplitud del coro la brevedad debe imponerse y algo queda en el tintero.
Los hermanos McDonagh (hemos tratado ya las dos piezas del otro) son identificables ambos por mantener en sus argumentos conceptos inusuales en la cinematografía más moderna, tales como el honor y el deber incardinados en los preceptos religiosos católicos, principalmente aquellos que atañen a la vida humana: el asesino profesional incorporado por Gleeson en In Bruges se escandaliza y horroriza cuando su colega -al que está pronto a liquidar- intenta suicidarse y el párroco James intenta superar con cariño el intento de suicidio de su hija y se muestra firme al negar que el quinto mandamiento, no matarás, pueda ser obviado ni siquiera en caso de una guerra. Pero la caterva de feligreses del párroco, en realidad, son unas piezas de mal tejer, y lo iremos descubriendo, poco a poco, llegando a pensar que el calvario del pobre cura no es tener anunciada su muerte sino apechugar con esa clientela.
McDonagh dirige sin entrometerse en la acción ni resaltando ni puntuando, manteniendo una cierta lejanía sentimental, como buscando una objetividad, evitando tomar partido, o quizás limitado por su propia condición, pero afinando mucho a la hora de conferir un ritmo firme, avanzando lenta e inexorablemente a un final deseado desde el inicio porque el desenlace está pendiente durante todo el metraje y su forma gustará o no, pero es la que impone el autor en el ejercicio de su libertad de artista.
Precisamente esta película se aparta de la mayoría de la cartelera porque no se sujeta fácilmente y puede ser entendida de formas distintas: es evidente que McDonagh no pretende sentar cátedra ni convencer a nadie de nada y muy al contrario, ofrece un campo abonado a la interpretación, como diciendo ¡ahí queda eso y apañaros con ello! dejando el turno de la palabra al espectador: la última escena refuerza esa sensación pues el final aparece justo antes de pronunciarse la última palabra, quedando ahí una conversación repleta de interrogantes, preguntas que el autor deja en labios nuestros, a nuestro albedrío. Me parece una sabia decisión, además de valerosa, porque estamos demasiado acostumbrados a que nos lo den todo masticado y casi digerido.
En definitiva, una película que podrá gustar o no, pero que no dudo en recomendar a quien sienta que su cinefilia decae por falta de buenas piezas que llevarse a los sentidos.
Tráiler
p.d.: hoy este bloc de notas cumple siete años: a trancas y barrancas, pero sí.
Leer más...
Buenas:
Esto no debería aparecer por aquí, pero lo dejo plantado en la remota esperanza que, a través de algún robotico, alguien aparezca y me pueda ofrecer algún dato útil.
Resulta que, habiendo desarrollado este sencillo bloc de notas desde diferentes distribuciones de Linux desde su origen, hace ya algo más de un año que, aleatoriamente, me encuentro con la imposibilidad de insertar comentarios en los blogs amigos e incluso responder en mi propio bloc a los amables comentaristas que, evidentemente, pensarán que no les hago caso.
No sé si se tratará de algún problema con los navegadores, pero uso indistintamente las últimas versiones de mozilla firefox y de chrome y el resultado es que, cuando consigo entrar en mi página como propietario, es decir, con los iconos acostumbrados bien visibles, así que le doy al botoncito para que publique la respuesta, el navegador se va al garete y vuelta a empezar, comprobando que la respuesta no ha quedado publicada.
Una locura. Porque publicar entradas sí puedo hacerlo sin problema. (Que no publique como antaño es otra cuestión, menos técnica)
Cuando intento dejar comentarios en otros blogs, escribo y al publicar luego no aparece nada.
¿Hay un limbo informático para fastidiar al usuario de linux?
¿Le ocurre a alguien más?
He buscado en google desde hace meses y no hallo solución.
Debe ser una chorradita o quizás un fallo de blogger, un tanto abandonado, me parece, desde que google descubrió que las redes sociales rinden más, supongo, o vaya usted a saber qué.
Espero no ser el único damnificado y que alguien haya sabido solucionarlo sin que la opción sea usar windows.
Muchas gracias.
Leer más...
De una pieza me he quedado cuando en todo el día de hoy, esperando el dichoso "doodle" de los frikies de google, va y resulta que se acuerdan de gentes extrañas nacidas hace cientos de años pero ni idea tienen que hoy, uno de junio, es el cumpleaños del Sargento Pepper.
Un Lp histórico:
Cara 1
1. Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
2. With a Little Help from My Friends
3. Lucy in the Sky with Diamonds
4. Getting Better
5. Fixing a Hole
6. She's Leaving Home
7. Being for the Benefit of Mr. Kite!
Cara 2
1.Within You Without You
2.When I'm Sixty-Four
3.Lovely Rita
4.Good Morning Good Morning
5.Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band (Reprise)
6.A Day in the Life
Y un extra que provocó no pocos comentarios.... jejeje...
Una colección de canciones que contiene alguna que otra joya, inolvidable para algunos, presentadas en un álbum que, nada más tenerlo en las manos, ya causaba impresión por su poderosa portada, pletórica de imágenes que motivaron cientos de comentarios buscando significados ocultos, una fiebre.
Darle un vistazo a esa Carátula (dos click para ampliar y verla bien) es como dar un vistazo a buena parte del mundo cultural hasta mediados del siglo pasado.
¡Hay que ver el bagaje de algunos olvidadizos.!
Subsanémoslo con prontitud:
Es fácil: darle al "play" y disfrutar...
Si la memoria no me falla, el primer Lp de mi colección.
(Aunque el que tengo ahora es una reposición: el original hace años desapareció, junto con el Abraxas, en un guateque. Nunca más.)
Leer más...
Ya hace tiempo que se oyen entre los aficionados comentarios relativos al interés que suscitan las series de televisión creadas por las grandes cadenas, insistiendo en el incremento de la calidad del producto televisivo, equiparable en cuanto a resultados y medios a lo que se ofrece en el cine y por lo que hace a la confección de los guiones, obteniendo incluso clara ventaja, atendida la progesiva infantilización de hollywood como referente sin despreciar otras industrias cinematográficas que también se lucen en la inanidad de sus contenidos pese a no tener que competir con series televisivas interesantes, lo que comporta que algunos cinéfilos desengañados aseguren, optimistas, que en general las series de televisión son mejores que las películas.
Ello no es del todo cierto en mi opinión porque hay series que reciben grandes parabienes fruto de la mercadotecnia sin merecimiento: en ocasiones pienso que algunas series se benefician de lo muy aburridas que llegan a ser muchos de los estrenos que asolan las pantallas semanalmente.
Nos referíamos tiempo atrás como de refilón a una serie, True Detective, producida en los USA ciñéndose a la buena costumbre de la BBC de presentar series con pocos episodios y sin dejar nada para luego; una serie bastante cuidada en todos los aspectos, principalmente el interpretativo, cuyo principal defecto quizás sea el declive final: parece que no saben acabar elevando el listón.
Por ello no debería dedicar ni una letra a una serie que todavía está en marcha y que cabe suponer finalizará en tres semanas, pero la verdad es que ya desde el primer episodio (hemos visto ya siete de diez previsibles y anunciados) de inmediato sentí renovadas ansias de escribir cuatro frases para recomendarla a los amigos:
Todos, por aquí, habremos visto (por lo menos una vez) la película homónima que sirve de inspiración a la serie aunque debe quedar muy claro, para que nadie se llame a engaño, que pese a algún guiño, los parecidos son más buscados que reales: efectivamente el entorno helado trae recuerdos, pero mal andaríamos si cada historia que transcurra en parajes nevados forzosamente tenga que reconducir nos a un pasado cinematográfico brillante.
Efectivamente los hermanos Coen transitan por la serie y su influencia es notoria, o eso cabe colegir viendo el cuidado extremo de la producción abarcando todos los aspectos de la misma: su alianza con Noah Hawley que ejerce de guionista principal y productor ejecutivo se extiende en todos los apartados reseñables con una minuciosidad que acaba siendo munífica para el espectador.
Del guión únicamente se pueden decir alabanzas y por partida doble ya que tanto el literario como el cinematográfico hasta ahora rozan la maestría ofreciendo una economía absoluta repleta de conceptos, quizás buscando un clasicismo que ciertamente ha hallado: uno ya tiene ganas de que haya acabado la serie para tener la visión completa del conjunto que se ha ido conformando episodio tras episodio acudiendo a las fuentes literarias más básicas y efectivas al fin de conseguir desmembrar una historia en diferentes capítulos consiguiendo no tan sólo mantener el interés del espectador sino incluso acrecentándolo mediante la incorporación de nuevas ideas y sensaciones que enriquecen la psicología de los personajes: del mismo modo que en los folletines dieciochescos día tras día, como sucede en la vida real, nos vamos haciendo una imagen de cada personaje que vemos en pantalla, suponiendo que el macabro sentido de la trama lo permita.
La dirección ha sido encomendada a cinco expertos del medio televisivo con mucho oficio que saben emplazar las cámaras y sacar partido de las facilidades a su servicio con unos medios diríase que ilimitados: han tirado la casa por la ventana, amigos, y la jugada les ha salido redonda: prueba fehaciente de ello es que la trama se sigue perfectamente en muchas escenas simplemente por lo que vemos y por cómo lo vemos, lo que, como todos sabemos, significa forzosamente que hay un lenguaje cinematográfico inteligible y más aún, casi palpable gracias a una dirección fotográfica encomiable y efectiva pero no efectista.
El máximo cuidado se extiende también a la ambientación y de forma especial al apartado sonoro, espectacular, provisto de una banda sonora perfecta aplicada dando muestra de conocimiento porque refuerza y puntúa pero jamás estorba: da gusto escuchar el conjunto y comprobar cuan cierto es que las nuevas tecnologías, aplicadas de forma inteligente, no pueden ofrecer malos resultados.
Del elenco, de ese grupo de intérpretes que vemos desfilar en la pantalla, podemos sin duda alguna decir que han sido afortunados por haber tenido la oportunidad de trabajar en esta monumental pieza: si esto acaba como parece, les van a llover premios; han tenido la suerte de contar con unos personajes muy bien diseñados y dialogados que dan cancha para realizar una buena labor interpretativa; los secundarios tienen momentos adecuados para lucirse y los protagonistas aprovechan a fondo la oportunidad sin excederse ni pasarse un pelo, ofreciendo unas actuaciones ricas de matices y pletóricas de detalles, un verdadero placer que se prolonga capítulo tras capítulo.
Fargo, la serie, entrará por méritos propios en el Olimpo de las series televisivas y será recordada por mucho tiempo. Esa es una predicción a falta de un tercio del conjunto y todavía me arriesgaré más: seguramente, dos de los protagonistas permanecerán como hitos.
Recomiendo encarecidamente su visión y la huida prudente de vídeos e informaciones que puedan desvelar acontecimientos porque perjudicarían el placer de contemplar el perfecto desarrollo del mejor folletín en lo que llevamos de siglo.
p.d.: Para evitar comentarios que puedan romper la discreción que espero haber mantenido en lo prudente, dejo, sin que sirva de precedente, esta entradilla cerrada momentáneamente. Si alguien quiere comentarme algo, ya sabe donde encontrarme.
Leer más...
La più consistente scoperta che ho fatto
pochi giorni dopo aver compiuto sessantacinque anni è
che non posso più perdere tempo a fare cose che non mi va di fare.
(Jep Gambardella)
Más de cien días después de haberla visto permanecen en mi memoria no tanto imágenes cuanto que sensaciones inspiradas por la premiada película de Paolo Sorrentino de la que, por lo visto y leído, casi nadie opina de modo uniforme y ello resulta en un acicate para estrujarse la neurona y tamborilear sobre el polvoriento teclado.
Provista de un título engañoso, La grande bellezza (La gran belleza; el traductor aquí no tuvo margen) se inicia con una colección de imágenes arropadas por una música cautivadora y nos remite a la tragedia cultural informada por el Síndrome de Stendhal, también conocido como Síndrome de Florencia y que, ciertamente, podría denominarse Síndrome de Roma, ciudad omnipresente en la cinta de Sorrentino hasta constituirse casi en un personaje más del mosaico que veremos a continuación.
Sorrentino es asimismo autor del guión y por tanto dueño absoluto y máximo responsable de la función y a él hay que darle lo merecido porque en uso de su libertad ha dirigido una pieza que, sin ser original de forma absoluta, ya era hora que apareciera en las pantallas actuales.
No hay que ser muy entendido para percibir la poderosa influencia de Fellini en esta película con claros componentes oníricos, por momentos surrealistas, que remite a una forma de entender el cine que uno había casi olvidado por la ausencia de décadas. Algunas voces se han levantado airadas acompañando dedos acusadores de plagio y me parecen pertenecientes al grupo de bobos que aplauden, entusiasmados, la "performance" de una criatura oprimida psicológicamente ante un lienzo presto a ser manchado y vendido por millones. (No hace tres días leía una cita quizás apócrifa de Picasso: "El gran artista plagia y copia: el genio, roba")
Sorrentino filma su guión literario con unos modos cinematográficos que nos recuerdan a Fellini: ¿Es eso malo? Hace más de veinte años que falleció Fellini y hay una legión de espectadores que apenas saben de su existencia; las mejores películas de Eastwood han recordado a grandes del western y nadie se ha rasgado las vestiduras: ¿a qué vienen esas puyas?
Esta película, provista de un guión que algunos no dudarían en calificar de caótico, remite a los frescos sociales y a las rememoranzas de una vida siendo su conexión el personaje protagonista, ése Jep Gambardella incorporado por el ilustre Toni Servillo que poco a poco va ocupando un lugar importante en un círculo poblado por grandes componentes de la Comedia Italiana: seguramente sin su presencia el resultado final no hubiese sido el mismo: ése diletante perfecto abandona ocasionalmente un comportamiento confortable para sincerarse y dar tajos verbales a diestro y siniestro sin perder compostura aplicando la premura contenida en la frase que encabeza estas líneas.
Ese Jep Gambardella se autodefine constantemente en una suerte de reflexiones que sirven para enlazar una situación con otra, una vivencia que enlaza con el pasado y una aventura de una noche, una multitud enfervorizada por el bullicio y una quietud solitaria del regreso a una casa vacía provista de una terraza de ensueño, cabe el Coliseo, pista de despegue de aves milagrosas.
El entorno social en el que se mueve Jep no es en absoluto el representativo de la sociedad romana en general pero sí se acerca al grupo que pretende ser la intelectualidad, el foco cultural que pretende avanzar, ser moderno. La personalidad del protagonista se desarrolla a lo largo el metraje y a través de sus amantes, amigos y conocidos diversos podemos hacernos una idea cabal tanto de lo que siente como de la realidad subyacente bajo las formas sociales de los actos a los que asistiremos gracias a un cicerone que mantiene una actitud cuando menos circunspecta cuando no asombrada e incrédula.
La virtud de la trama es que seremos nosotros, mirones impenitentes, quienes guiados por Jep en diversos vericuetos físicos y sociales, veremos sitios, lugares y hechos que deberemos aquilatar por nosotros mismos: somos homólogos de Ramona, amante de Jep; nos muestra el camino en silencio, nos deja apreciar, nos deja juzgar lo que vemos: nos sitúa.
El principal defecto de esta memorable pieza es que, realmente, es bella. La forma de filmar de Sorrentino es impecable y contando con la colaboración de Luca Bigazzi al tanto de la fotografía y la tijera manejada por Cristiano Travaglioli, el discurso cinematográfico es coherente, oportuno y plásticamente insuperable, servido por una caligrafía en la que ni falta ni sobra un plano y con un ritmo apropiado a cada escena y circunstancia que son múltiples y variadas, tanto en interiores oscuros como en exteriores luminosos, siempre acompañados y resaltados los momentos por una banda sonora adecuadísima, excepcional, muy cuidada.
La perfección de su plasticidad y el generoso metraje por momentos agotan aunque, a toro pasado, permanece la sensación que Sorrentino quería decir muchas cosas y las dijo al modo italiano (y mediterráneo, a qué vamos a engañarnos) y acabó haciendo mucho ruido y con gran verborrea.
Porque debajo de esa apariencia hay un buen surtido de temas que son tratados casi bruscamente pero nunca con trazo grueso: en este caso la brusquedad se debe a la brevedad pero no hay nada burdo en el planteamiento y uno va recordando momentos y entre todos ellos surge una sociedad romana en particular y occidental en general que se puede contemplar a sí misma como reflejada en un espejo de feria, según como resaltando los defectos que nadie quiere reconocer. El listado de sarcásticos apuntes de Sorrentino crece en la lejanía y seguramente cada espectador tendrá el suyo particular y ahí, en la provocación de la idea crítica, en la llamada a la consciencia individual, es donde está el porqué esta película pertenece al selecto grupo de las imperdibles, aguardando turno para que el paso de los años la suba o no de escalafón.
Me sorprendió leer hará unas semanas en los diarios que los romanos se quejaban y lamentaban el esfuerzo de Sorrentino en presentar una Roma bella formalmente cuando la Ciudad Eterna padece graves dolencias cívicas y ciudadanas y pensé: no se han enterado de nada, esperaban una película neorrealista del genial De Sica y se han encontrado con una maquiavélica película que bajo la gran belleza oculta muchas cargas de profundidad y no pocos torpedos.
Está claro que se trata de una gran película que hay que ver y por supuesto en versión original. Una buena muestra de la pervivencia del cine italiano en particular y europeo en general que busca algo más que un buen resultado en taquilla.
VIDEO
Leer más...
En cierto modo resulta una ventaja haber vivido la década de los ochenta del siglo pasado contando con una información (lo más sensato -y sincero- sería llanamente escribir edad) suficiente para aquilatar todos los significados del siguiente diálogo, que supongo no hará falta traducir:
Ron Woodruff: Did ya'll hear that Rock Hudson was a cocksucker? Damn shame, all that fine Hollywood pussy going to waste on a guy who smokes his friends.
Rog: Who the hell's Rock Hudson?
Clint: He's an actor, dumbass. Haven't you seen North by Northwest?
Ignoro si habrá sido idea de Craig Borten o de Melisa Wallack (que probablemente jamás vieron a Hudson en vida y desde luego tampoco la gran pieza de Don Alfred) introducir el chascarrillo cinéfilo maledicente como presentación del personal que más abunda en la última película de Jean-Marc Vallée que, mira por donde, me hace replantear mi ancestral aversión a los llamados "biopics" porque, además, hasta haber visto la película ni sabía que se basaba en datos verídicos, lo que no debe significar forzosamente, que todo lo que cuenta sea cierto.
Es una ventaja, como decía, haber vivido la conmoción que supuso en octubre de 1985 el fallecimiento de Rock Hudson a causa del sida, para entender qué es lo que ocurre en la mente de Ron Woodroof, el personaje protagónico de la película titulada Dallas Buyers Club que por fin, después de haber sido editada -y vendida- en blu-ray, se presenta en España como novedad con un lamentable retraso, ya que estaba anunciada para primeros de febrero: después se quejan.
Ron es diagnosticado de sida y como es lógico su primera reacción es de incredulidad mezclada de pánico: en los tiempos que vivimos el sida es una enfermedad que en occidente se ha convertido en crónica y ha perdido -afortunadamente- la mortandad con que apareció en 1985 llegando a modificar momentáneamente los hábitos sexuales e incluso sociales, convirtiendo en verdaderos apestados a los seres humanos que se veían afectados por la enfermedad, cuya aparición, además, causó no pocas teorías conspiranoicas: para Ron, el sida es un problema de maricones, a los que detesta, y lo peor es que es un problema mortal de necesidad. Y él lo tiene. Y sus amigos empezarán a mirarlo mal, no se sabe si por maricón o por miedo a contagiarse de un virus mortal.
La homofobia vital que destila al inicio el personaje de Ron le identifica con el grupo social al que pertenece y será el curso de los acontecimientos y la propia actitud de sus amigos la causa de un cambio de parecer, pero tampoco se erige en centro de interés del metraje, cuyo foco parece indeciso.
Esa indefinición planea sobre toda la película, que se dedica a mostrarnos las vicisitudes de Ron y su asociación con Raymond "llámame Rayon", un joven que no está conforme con la masculinidad de su cuerpo exterior, en demérito de su feminidad interior, que prefiere, y que también es portador del virus VIH.
Esos dos personajes, Ron y Raymon, han sido dos enormes oportunidades para conseguir premios a doquier y aunque lo parezca, por el sacrificio físico de perder un montón de peso, tanto Matthew McConaughey como Jared Leto son merecedores de los galardones que quieran darles, pues sin ellos la película de Vallée no sería lo mismo.
Hay en la película un cierto aire vindicativo que no quiero aclarar por no levantar informaciones innecesarias que seguramente acierta más de lo que algunos han dicho con acusaciones interesadas y es un aire que tampoco acaba por constituirse en mcguffin ni en centro de interés: el guión no acaba de cuajar con la fuerza que los personajes poseen dando como resultado una película que se ve con sumo interés -naturalmente en v.o.s.e.- por el buen trabajo de todo el elenco (debemos incluir a Jennifer Garner en la primera fila) que se traduce en una creciente empatía con los personajes, no tanto por la desgracia que padecen cuanto por la decidida forma en que afrentan su problema.
Una vez más, sin embargo, el guión acaba decepcionando: en ningún momento hay una formal traslación de lo que representó en 1985 el VIH, el miedo generalizado por la información que se ofrecía, la falta de medicamentos y la trágica asunción de una muerte anunciada para los enfermos afectados: uno tiene la sensación que los guionistas, más que basarse en el impacto social de la noticia del fallecimiento de Rock Hudson, se apoyan en la sorpresa conocida en 1991, seis años más tarde, referida al genial Magic Johnson que afortunadamente sigue entre nosotros: la historia de Ron es casi coetánea y ese "casi" una vez pasados cerca de treinta años se ha convertido en un abismo vital.
Queda para la memoria la relación entre ambos protagonistas sobre todo porque es una oportunidad de lucimiento para dos intérpretes que arriesgan y apuestan fuerte, trabajan duro y se constituyen por ellos mismos en el mayor atractivo de una película que se hubiera debido rodar en 1992 como muy tarde y que ahora queda como un "biopic" extraño, a medio camino de la reivindicación inconcreta e inconclusa, social y económica.
En definitiva, una ocasión para comprobar que todavía hay actores que toman riesgos en el amor que sienten por su oficio, una demostración físicamente evidente de la fortaleza de una vocación artística merecedora de todo elogio: dos personajes muy complejos, llenos de matices, dos obras de arte por las que vale la pena ver esta película.
En v.o.s.e., por descontado.
p.d.: hoy no hay vídeo: todos cuentan demasiado.
Leer más...
¿Can Anyone Understand "True Detective"?
Este vídeo creado y emitido por The Soup con bastante ironía y un pelín de exageración hace reir pero también hace pensar.
Lo que más me ha gustado siempre de los estadounidenses es su capacidad para mostrarse sarcásticos e irreverentes incluso con sus propios colegas.
¿O no?
Cuestión aparte sería lo enrevesado del guión, artificialmente hinchado, rodando por una pendiente desde casi la mitad de la trama y acabando pletórico de tópicos, malmetiendo una producción notable en otros aspectos.
La sombra de Laura palmer es alargada.....
(Visto por primera vez en Fotogramas)
Leer más...
Ésta no es una nota cinéfila: es algo que tiene más calado personal, un recordatorio, quizás, una rememoranza, un apunte práctico en todo caso.
Hace veinte días falleció el gran maestro Claudio Abbado y tener conocimiento de su tránsito me causó honda pena: en tiempos de estudiante, recuerdo una tarde dominical en que el descanso de la merienda coincidió con un vídeo de alguna televisión alemana en la que el gran Abbado dirigía a la de Berlín en piezas de Beethoven y el realizador se volcaba a una post-modernidad incipiente insertando una especie de láseres (en realidad, creo recordar, hilos de naylon coloreado) entre los músicos de la Filarmónica, realzando los momentos geniales de la composición.
Hoy hace ya muchos años me regalaron un espléndido vinilo que guardo como un tesoro: gracias a él supe que Abbado dominaba como nadie más lo ha hecho la intepretación de la música del genial Rossini, aquel músico italiano, creador de un famoso plato de pasta, desestimado por algunos diletantes durante mucho tiempo a pesar de haber recibido en vida alabanzas envidiosas incluso del propio Beethoven.
Uno, que es flojo también en ópera, se declara admirador confeso de las de Rossini y, ciertamente, seguidor y enamorado absoluto de las interpretaciones del maestro Claudio.
En día como hoy y para que me sirva de recuerdo fácil, quiero dejar plantados algunos enlaces de youtube que me complace compartir con todos los amabilísimos visitantes de este sitio.
Veamos una intempestiva interpretación de la parte más conocida de Guillermo Tell (aunque algunos la confunden con otro titulo famoso que nada tiene a ver) que, justamente, tiene carácter cinéfilo:
Parece que la de Berlín, bajo la batuta del maestro, supo mantener en su sitio a los aficionados estadounidenses a pesar del mal tiempo.
Sigamos con otra pieza de Rossini, la introducción a La Gazza Ladra en versión orquestal, una gozada para los sentidos:
Y por último, la que para mí sigue siendo, pasados más de treinta años, la obra maestra de la operística, el punto de referencia ineludible al que acudir cuando se trata de apreciar el arte de la ópera en su grado máximo: la versión que en los setenta del siglo pasado presentó Claudio Abbado como director -y por lo tanto máximo responsable- al frente de la Orquesta y Coros de la Scala de Milán y con la inigualable Teresa Berganza como Rossina, el insuperable Luigi Alva como Conde Almaviva y el espléndido Hermann Prey como Fígaro, un trío absolutamente perfecto apoyado por una pareja de gigantes como Enzo Dara y Paolo Montarsolo, sigue siendo, a ojos de este aficionado de tres al cuarto, una representación que nadie debería de ignorar, porque si la adecuación artística tiene lugar alguna ocasión, ésta es una de las mejores, mal que, como cinéfilo, lamente una realización que en nada acompaña la maestría musical del conjunto. Su único defecto, aparte de la poco imaginativa realización visual, es que, cada vez que la veo iniciarse, tengo que hacer desesperados intentos de interrumpirla para ocuparme de otros asuntos siempre menos placenteros y más breves. Por lo demás, téngase en cuenta que, vista, cualquier otra versión sabrá a poco.
Ahí va:
Esta belleza sólo podía aparecer por aquí tal día como hoy..... y no porque sea sábado...
Leer más...
Aunque el artículo sea antiguo, puedes dejar tu opinión: se reciben y se leen todas.
Els comentaris d'aquest bloc son subjectes a llicència Creative Commons (veure al peu).
Pel que fa a les imatges, sons o vídeos, es mostren com a ajuda per la difusió de les obres respectives que hi son comentades.
Si quelcom en disposa dels drets de difusió, i no vol que s'ofereixin, es prega ho comuniqui per correu electrònic per tal de retirar-los immediatament.