Andaba buscando en youtube otra cosa y como suele suceder de repente me encuentro con una escena de una película que ví medio siglo atrás.
Me parto de la risa, me descojono, lloro mientras pienso en mis adentros que en este triste siglo XXI probablemente una escena así produciría sarpullidos en unos y acojonamientos en la producción y la auto censura se impondría porque, efectivamente, es políticamente incorrecta además de desternillante y sarcástica.
Si quieren ver a un mexicano genial, ahí lo tienen:
Pensándolo seriamente, creo que Cantinflas definió muy bien hace cincuenta años lo que es una frontera.
Ahora solo falta que alguna mano negra ordene la eliminación del vídeo en youtube y mandar a Cantinflas a la lista negra....
Andaba buscando entre el galimatías de youtube algún vídeo que me sirviera para un fin concreto cuando de repente me topé con una entrevista que le hicieron a Peter O'Toole en el canal televisivo TCM Classics, bajo la responsabilidad como entrevistador de Robert Osborne.
La entrevista, para un cinéfilo no tiene desperdicio; teniendo la suerte de conocer y lógicamente admirar los buenos trabajos de Peter, el enganche es total: porque además del lujo que supone escuchar a alguien con una voz privilegiada y una técnica vocal excelente, impresionante, el vídeo viene acompañado de unos subtítulos en francés que ayudan bastante.
Sí, ya sé: mejor si los subtítulos fuesen en castellano: es lo que hay, amigos. No nos extendamos, que nos desviaremos de lo que interesa.
Ahí abajo se puede ver el vídeo: una hora, casi, muy suculenta, con unas frases finales del actor que algunos deberían tener enmarcadas en el techo que cobija su cama, para que fuese lo primero que vieren al despertar.
p.d.: para aquellos "críticos sabihondos" que aseguran que Peter y Richard andaban bebidos en el rodaje de Becket, la entrevista es clarificadora....
Andaba el otro día trasteando con viejas cintas de audio cuando me tropecé con una (muy) vieja grabación casera en la que se podía escuchar unos arpegios mal ejecutados de una melodía que, teniendo raíces cinéfilas, muchos propietarios de guitarras -que no guitarristas- sin duda reconocerán al instante y puede que, para algunos, desconocedores de su origen, incluso sea un feliz descubrimiento, no en vano quien abajo firma, desde hace años creyendo ser cinéfilo, estuvo tiempo dando la tabarra de esas notas sin tener ni idea de dónde procedían.
De eso hace ya tiempo, así que dejémoslo como mero prólogo de lo que interesa.
Veamos y escuchemos un vídeo esclarecedor:
Efectivamente, esa melodía archiconocida, sobada, mal ejecutada, sufrida, maleada hasta el límite de las cuerdas, es la sintonía de una película dirigida por René Clément en 1952, un emotivo (algunos dirán que incluso sensiblero) relato de los horrores de la guerra tomando como protagonistas dos inolvidables infantes.
El gran maestro Narciso Yepes borda para la posteridad la ejecución de la partitura, por si alguien alberga duda de cómo suena en realidad.
Curioso resulta que habiendo millones de versiones "alternativas" de la sintonía (es un decir jocoso) este escribano, buscando lo uno, haya encontrado lo otro:
Aquí tenemos, mira por donde, una versión alternativa, evidentemente realizada por el propio René Clément, del principio y el fin de la historia que nos cuenta Jeux Interdits:
Hoy, amigos, no vamos a hablar de cine: bueno, un poquito sí, pero sólo como referencia vital.... ¿os parece bien?
Norman Tealby (1928)
Tengo en mi colección de vinilos, desde hace muchos años (la grabación es de 1977, pero seguro que lo compré en los ochenta primerizos), una versión del ballet El sombrero de tres picos basado en la célebre novela corta de Don Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891) reducido convenientemente a libreto por el hoy casi desconocido Don Gregorio Martínez Sierra (1881-1947) (del que con malicia aventurera se podría hacer una película semejante a Big Eyes) y musicado por el no menos célebre internacionalmente Don Manuel de Falla (1876-1946)
El disco en cuestión, versión de Seiji Ozawa dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Boston con la intervención de Teresa Berganza (la mejor mezzosoprano que jamás ha existido) lo escuché tantas veces que casi me sé de memoria las notas.
Cuando leí en la contraportada el artículo de José Luis García del Busto, hice lo que entonces podía hacer de inmediato: comprar y leer ávidamente la novela de Don Pedro Antonio, del que ya había leído, cuando hice el bachillerato, El Capitán Veneno.
El sombrero de tres picos no me lo hubiera recomendado mi profesor de Literatura de cuarto porque se habría ganado una bronca y sin ser especialmente beligerante ni atrevida, sigue siendo una pieza corta muy bien escrita que, formando parte como es natural del acervo cultural, puede obtenerse legalmente en diversos enlaces:
Los facsímiles se pueden descargar: hay un icono en lo alto de la columna izquierda.
Como es natural, lo mismo que me ocurre con el Preludio a la siesta de un Fauno (de Debussy), o el Bolero (de Ravel), por citar dos ejemplos coetáneos o casi, cuando escucho la música me gustaría ver también el ballet.
Ha querido la casualidad que andando por el éter a raíz de haber visto Whiplash buscando ejemplos que se adecuaran a la pasión compulsiva de los protagonistas, hallara, como ya quedó enlazada, una afirmación de la bailarina española Aída Gómez en la que hacía referencia a su relación con el bailarín Antonio, al que de adolescente veía en la televisión en blanco y negro constantemente adulado y de una cosa a otra fui a parar al ballet de El Amor Brujo, también de Falla, que ya vimos hace muy poco, en una película curiosa, Luna de miel. (Esta tediosa explicación se la debía al amigo Víctor, que se preguntaba el porqué, y espero que quede satisfecho con ello)
En la coreografía de El Amor Brujo comparece, coprotagonista, el gran Leonide Massine, que, mira por donde, fue quien, trabajando en los Ballets Rusos de Diaghilev, se encargó de realizar la coreografía, en 1919, del ballet de El sombrero de tres picos, con una escenografía y figurines realizados, a tal efecto por Pablo Picasso, hecho que yo ya conocía, por haber leído en muchas ocasiones la contraportada de mi preciado vinilo.
El mundo es un pañuelo, sí.
Ahora que tenemos internet, que menos que buscar por ahí esa coreografía de Léonide Massine, para la ocasión interpretada por el francés patrick Dupond : La Farruca, Danza del molinero
Lo que pasa es que uno es lo que vulgarmente se llama "culo de mal asiento" y no me quedé muy satisfecho que digamos, así que, volviendo al más reciente origen de todo el tinglado, repasé una vez más la entrevista a Aída Gómez y efectivamente ahí estaba una buena pista para lo que yo quería, justo en el primer párrafo, antes de empezar: hubo un ballet en 1997 y tenía que haber alguna grabación.
Cabe suponer que las relaciones entre grandes bailarines son todo lo fáciles que el momento permita pues los genios tienen su pronto, pero sin duda les caracteriza el trabajo intenso: en el ballet, probablemente el Arte más físico, el esfuerzo será más agotador y el paso del tiempo un lastre a la perfección del empeño: Antonio, sin duda conocedor de la coreografía del colega Massine, decidió realizar la suya propia teniendo en mente la escenografía y los figurines de Picasso y sobre todo la fuerte raíz flamenca de la composición del maestro Falla. La coreografía de Antonio triunfó en 1958, justo un año antes de estrenarse Luna de miel.
La coreografía de Antonio se basa en la llamada danza bolera que exige formación especializada y un más que considerable esfuerzo físico para dar esa sensación tan engañosa de fácil ligereza.
Después de todos estos avatares acabé hallando lo que buscaba y puedo afirmar que desde que lo encontré, hará quince días, lo he visto por lo menos cuatro veces.
Aquí tenéis, por si no lo conocíais, el ballet de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, escenario y figurines de Picasso (éstos realizados en ¿Birmingham?), según la coreografía de Antonio, con el que se reinauguró el Teatro Real de Madrid en 1997, retransmitido por TVE y que, tonto de mí, no ví en su momento.
Pablo Picasso (1919)
La compañía de Antonio Márquez con Aída Gómez , ballet completo (40 minutos que pasan en un suspiro) El sombrero de tres picos (1997)
Me faltan palabras para expresar los sentimientos que me produce ésa representación, para mí una obra maestra, redonda, perfecta, increíble: un verdadero regalo para todos los sentidos que me encantaría poder comprar en un dvd con la resolución y el sonido que se merece, porque piezas como ésta no suelen verse a menudo. Espero que os haya gustado tanto como a mí.
Del ballet, de los escenarios y figurines, de la propia novela corta de Alarcón, sin duda hallaréis en la red decenas de sitios donde informaros mejor que aquí, contento con haber proporcionado el aviso de la existencia de esta memorable pieza de arte español por los cuatro costados.
Y ya que estamos en un día especial con excepciones, añadamos un par de propinas:
La versión que con motivo del festival anual BBC PROMS presentó la compañía de Antonio Marquez con Sara Martin en unas condiciones harto difíciles, con un resultado sorprendente que dejó a los británicos entusiasmados: El sombrero de tres picos (2013)
Es de advertir alguna pequeña diferencia entre la velocidad estratosférica de 1997 y la de 2013, no en vano, amigos, transcurren dieciséis años, lo que significa que el gran Antonio Márquez contaba ya con cincuenta tacos de nada que, visto lo visto, hace pensar en Mefistófeles, porque el bailarín, en el mismo festival, lleva adelante la coreografía del Ballet del Bolero (2013)
.... cuando a Lucien le da el bajón, se relaja a base de wisky y aporreando el piano, incluso a altas horas de la noche....
pero cuando Craig vuelve al camerino, a veces, se acuerda de sus habilidades propias, se concentra en su memoria no textual pero sí armónica, agarra su telefonino, le da a la tecla y luego, simpático él, se dedica a sorprender a propios y extraños:
Con un ukelele:
Con la eléctrica, una celebración:
Con una acústica, su versión de Mona:
Y a todo tren, Destroyer:
Eso es una muestra de talento polifacético que yo ignoraba absolutamente hasta hace pocos días...
Este año pasado creo que me he portado bastante bien.
He visto bastantes películas y si los dedos no me fallan ( ya he perdido la cuenta de las veces que no me habéis traído una calculadora), he escrito 51 comentarios sobre ellas, y ya sabéis lo lento que soy escribiendo, así que podéis forjaros una idea del curro, ¿eh? ¿vamos tomando nota?
Además, de todas esas 51 tan sólo en 12 ocasiones las he machacado, desbrozado y metido en la etiqueta de las que no me han gustado: cierto que todas son de este siglo que vivimos, pero ya comprenderéis que no me voy a poner a ver películas antiguas que sé no me van a gustar: que uno es tonto pero no tanto, y los devedeses están a un precio que hay que mirárselo con calma.
Cierto también que de las 51 comentadas, 16 las he recomendado fervorosamente a los inteligentes lectores que por aquí pasan, lo cual no deja de ser un riesgo, porque por lo menos, los que colaboran, saben de qué hablan, y uno ha de tener cuidadín de no meter la pata, con lo que entiendo hay un punto a mi favor también por el valor del riesgo asumido. (Más o menos, tampoco hay que ponerse quisquilloso, caramba)
Ya sé que las cinco obras maestras reseñadas el año pasado son todas del siglo veinte, pero no podéis quejaros vosotros, con una antigüedad que mis dedos no alcanzan a captar... ¿notáis la ironía?
Y siempre resulta agradable recordar obras maestras, ¿no?. Y tampoco tengo yo la culpa de eso, digo, que sean tan pocas, que yo no soy ni mucho menos un crítico a sueldo de nadie, vaya.
O sea, que, en resumen, me parece que me he portado bien.
Con este preámbulo, vayamos a lo que interesa:
Quiero que este año 2010 me traigáis:
Que el inefable Ministerio de Cultura, en vez de dedicarse a pergeñar leyes en favor de unos pocos, se decida a:
Eliminar el IVA en todos los medios de reproducción de interés cultural, especialmente los devedeses.
Subvencionar a las empresas editoras de devedeses, pero obligándoles a presentar productos serios: es decir, nada de reproducciones en lamentable formato televisivo alterando el formato original; nada de películas en inglés y castellano pero sin subtítulos; nada de largar un devede con un folleto propagandístico de otros devedeses en vez de un librito documental.
Subvencionar la creación de cine fórum en cada población con más de diez mil habitantes, facilitando gratis et amore películas en versión original subtitulada para que todos los que quieran puedan disfrutar del cine en su esencia artística.
Obligar al Instituto Cervantes a publicar on line y gratis, todos los guiones de películas españolas cuya exhibición comercial haya superado los cinco años y no como ahora, que resulta imposible hallar guiones clásicos de grandes películas del siglo pasado.
Así, de paso, algunos podrían tomar modelo y espabilar.
Obligar a TVE, ahora que ya no emite publicidad comercial, a reponer aquellos grandes ciclos de cine del bueno, como antaño. Y alguna serie de calidad, también. ¡Y que anuncien con un mes de antelación la programación! ¡Y que respeten los horarios!
Anular por Real Decreto las subvenciones amiguistas a los bufones de la corte: si uno no vale ni como director de cine, ni como guionista, que se busque un trabajo honrado; seguro que hay gente válida esperando su oportunidad.
Lo mismo vale para todos esos intérpretes que ni saben moverse, ni expresarse corporalmente, ni hay quien les entienda porque no saben ni hablar ni vocalizar: si hay que subvencionarles porque son amiguetes y gritan a favor de uno, mejor ocuparles como peones camineros, que las carreteras nacionales están mal señalizadas en muchos kilómetros y siempre resultaría divertido ver a guaperas, cachas y modelos despampanantes con escote y minifalda quitando hierbajos de los arcenes.
Auditar las cuentas y hacerlas públicas de forma inteligible: un cine malo no debe ser pagado por todos: eso es un agravio comparativo con más del 90% de la población que debe esforzarse en trabajar bien so pena de perder su empleo. Y aun así...
Crear más Escuelas de Cinematografía con muchos más medios y mucho más rigor: mejor pocos, buenos y bien provistos que muchos, malos y peor alimentados.
Favorecer el establecimiento de más Concursos y Festivales de Cine, tanto Largometrajes como Cortometrajes, como lugar idóneo para el descubrimiento de nuevos valores. Con unos Jurados independientes e imparciales, claro.
Subvencionar la reconversión al formato digital de las salas exhibidoras, para que las nuevas tecnologías permitan a todos y no a unos pocos capitalinos, disfrutar del cine que pueda venir, así como la recuperación en formato v.o.s.e. de grandes clásicos que ya sólo se pueden ver en pantallas domésticas: por ejemplo, ya somos pocos los que vimos Ben-Hur en pantalla grande, como debe ser: no hay derecho, no hay derecho.
Iba a pediros también que el cine este año resurja de sus cenizas como el ave fénix, pero no soy tan iluso: sé que es cuestión de tiempo y no creo en esos milagros.
Así que os reclamo que, por lo menos, este 2010 dejéis a mi alcance, y al de mis amigas y amigos de este bloc de notas, un buen montón de buenas películas que no hayamos visto, aunque sean del siglo pasado.
Y si va a ser que no, por lo menos, en vez de carbón, como cada año, dejadme unos bidoncitos de gasolina súper, ¡coño! ¡que el carbón no me sirve para nada!
Pablo de Sarasate fue un navarro y español por extensión que a caballo de los siglos XIX y XX marcó un hito en instrumento tan difícil como es el violín.
Compositor e instrumentista, no cabe la menor duda de su indiscutble talento.
Contra lo que otros hacen (véase entradilla anterior), el insigne músico se basó en una celebérrima ópera de Bizet para construir la pieza que habrán escuchado. Y lo dijo, en su propio título.
Parece ser que el Ayuntamiento de Pamplona, capital de Navarra, cada uno de noviembre le rinde homenaje ante su tumba (aunque ha dejado abandonado el premio instituído por el propio Sarasate: esto en Japón, por ejemplo, sería inconcebible) y este comentarista, ante la presión cultural foránea, ha decidido inclinarse frente a las costumbres celtas, por homenajear al músico.
De ahí el título de la entradilla.
Sarasate gana por goleada a los fantoches del susto ramplón, el truco-trato y tonterías varias que nos vienen impuestas y que uno en su humilde rincón rechaza.
He estado dudando durante mucho tiempo sobre si debía o no hacer partícipes a mis amables lectores de mis aventuras como correponsal enviado a uno de los más célebres festivales de cine europeo.
No quería decir nada por mantener mi humilde persona al margen de las fanfarrias y popularidades vanas, pero he aquí que la industria de la información, en su vertiente más mediática, las imparables cadenas televisivas, ha quebrado mi voluntad de permanecer oculto y he sabido que mis actividades en el pasado Festival de Cannes han quedado, contra mi voluntad, al descubierto.
Así, antes que lo sepan por otros medios, prefiero ser yo mismo quien ofrezca la noticia.
Supongo que mis doctos lectores ya estarán al cabo de la noticia, pero, por si acaso alguien está todavía reinsertándose después de las vacaciones, se me ha ocurrido que, dado que la temática de este bloc pretende abarcar un poquito más que la pasión cinéfila, puede resultar útil dar a conocer una noticia fresca:
Parece que por fin los poderes fácticos han decidido que internet puede ser una buena herramienta y han decidido iniciar, un tanto experimentalmente, el aglutinamiento de distintos conocimientos.
Es decir, presentar un embrión de lo que puede ser un sitio donde acudir a dilucidar dudas y a conocer documentos que, para su examen, requieren hasta ahora grandes desplazamientos: una librería, una incipiente biblioteca mundial en la que se irán digitalizando (ya era hora, ya) documentos existentes en fondos de conocimiento universal en distintos lugares del globo terráqueo.
Está en marcha desde esta semana.
Como la cabra tira al monte, véase un enlace donde poder visualizar un documental obra de los hermanos Lumière:
Esta que sigue parecer ser una declaración de principios en toda regla:
Misión
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:
* Promover el entendimiento internacional e intercultural; * Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet; * Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general; * Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
Que lo disfruten.
Si empiezan a explorarlo, me temo que las visitas bajarán.... pero es lo que hay....
Hoy, desde luego, no va de cine: va de "Castellers"
Porque resulta que, leyendo el periódico digital, me encontré con esta noticia, que, digámoslo con prudencia, deja marcado como añejo un punto inspirador que parecía original.
A los amables lectores que desconozcan el fenómeno, recomendarles que den un vistazo al enlace en la wiqui, para profundizar, si es su deseo, en la idiosincrasia de esta manifestación popular catalana que consiste en levantar "castells", verdaderas torres humanas que revisten configuraciones muy diversas, dependiendo de su estructura, más compleja de lo que a primera vista parece, y de la altura que se pretende conseguir.
La participación en masa de hombres y mujeres para conseguir el objetivo final es entendida y sentida emocionalmente por todos los participantes, incluido el público asistente al acto, que suele también ayudar haciendo "pinya" y rezando para que no se haga "llenya", expresiones que han devenido en parte de nuestra lengua.
El sentimiento de colaboración es muy fuerte y se trata que "l'anxaneta", que suele ser ahora una niña (porque pesan menos), llegue a lo más alto y pueda bajar sin problemas, "descarregant el castell" sin caídas no deseadas.
De las distintas agrupaciones, la número uno, sin duda, es la de Vilafranca del Penedés.
Cada dos años, se celebra en el coso taurino de Tarragona un "Concurs Casteller", que los de Vilafranca han ganado en siete ocasiones.
Para festejar sus victoria en 2006 y 2008, pergeñaron unos vídeos, que se pueden ver seguidamente:
Gladiator_1:
Siempre que veo descargar un castillo quedando la aguja, la emoción me puede. Sigamos.
Gladiator_2:
¿Está clara la inspiración a que aludía al principio?
Como extra, el primer castillo de diez cargado en toda la historia castellera, en 1998:
Plus: la afición castellera se extiende allende los mares, llegando hasta Chile.
Después de la entrada de ayer, me quedé con ganas de colgar una escena que no venía mucho a cuento, pero que, vista, no puedo resistirme a ofrecerla, ni que sea para saborearla yo mismo una y otra vez, sin tener que andar buscándola.
Siempre he querido bailar con una pareja con un vestido tan etéreo, aunque la realidad es que, al parecer, resultó bastante molesto: la belleza, en ocasiones, oculta o disimula sacrificios....:
Els comentaris d'aquest bloc son subjectes a llicència Creative Commons (veure al peu).
Pel que fa a les imatges, sons o vídeos, es mostren com a ajuda per la difusió de les obres respectives que hi son comentades.
Si quelcom en disposa dels drets de difusió, i no vol que s'ofereixin, es prega ho comuniqui per correu electrònic per tal de retirar-los immediatament.
Els comentaris d'aquest bloc son subjectes a llicència Creative Commons (veure al peu).
Pel que fa a les imatges, sons o vídeos, es mostren com a ajuda per la difusió de les obres respectives que hi son comentades.
Si quelcom en disposa dels drets de difusió, i no vol que s'ofereixin, es prega ho comuniqui per correu electrònic per tal de retirar-los immediatament.