
Robert Mulligan es un director no muy prolífico que ha sabido moverse en géneros dispares; justo cuando me dispongo a iniciar este comentario, me doy cuenta que ya antes, aquí , he manifestado mi admiración por su buen hacer.
Mulligan ostenta merecida fama de saber dirigir a los actores que a su disposición tiene en sus películas.
Con tal antecedente,...
Leer más...

En esta añeja fotografía de 1962, donde vemos retratados a John Ford, John Wayne y James Stewart, falta uno: precisamente, el que, en su personaje, va a dar nombre a una muestra irrefutable que, se mire por donde se mire, el Cine del Oeste, sin Ford, no tendría ni principio ni fin.Porque, genio a pesar suyo, Ford, ya en 1962, nos introduce en lo que luego...
Leer más...

Hay un nombre de actor estadounidense que este comentarista jamás podrá olvidar y que se halla unido a los más tiernos recuerdos de la infancia y adolescencia: cuando, tras haber subido hasta el último piso de un edificio, por una estrecha y empinada escalera, llegaba al último rellano, cabe la puerta del piso donde vivía mi mejor amigo veía, escrito en la...
Leer más...

Se ha equivocado, pero en fin.La amabilísima Donna Angelicata , cuyo blog es una delicia para leer, me ha regalado una nominación al Premio Blog Solidarioen este post , y digo bien, regalado, pues, en mi cortísima andadura como "bloguero" (¿Se dice/escribe así? Es que ni lo sé: tan novato soy), no creo ser merecedor de premio alguno: con que me lea alguien,...
Leer más...

Después de una asombrosa época en la que consiguió por su trabajo diversos galardones, Joseph L. Mankiewicz tuvo la mala fortuna de hacerse cargo de una película que, a la postre, le arrastró a una inmerecida mala fama en los ambientes de Hollywood; fue en 1963 cuando dirigió la polémica Cleopatra , cinta promocionada de forma extraordinaria y que, en su estreno,...
Leer más...

Hace treinta años este sufrido cinéfilo ya sabía leer; y entre otras lecturas, devoraba con fruición las críticas que Don Julián Marías Aguilera escribía para la desafortunadamente extinta revista Gaceta Ilustrada sobre las películas que solía ver; y me acuerdo de un comentario concerniente a la película Paso Decisivo (The Turning Point , 1977), dirigida por...
Leer más...

La compañía Universal International Pictures había tenido, en los años cincuenta del siglo pasado, algún que otro éxito comercial con películas de Serie B y contenido fantástico, muy al uso de la época, cuando la sesión doble albergaba sonados estrenos con estrellas rutilantes y producciones más modestas de presupuesto.Con el objetivo claro de proseguir tan...
Leer más...

A veces uno intenta relatar una historia ajustándose a la realidad al máximo, creyendo obtener con ello recompensa, pero la verdad siempre resulta esquiva.Arthur Penn y Gore Vidal aunaron sus esfuerzos para ofrecer la "verídica" historia de una leyenda del lejano Oeste norteamericano, los hechos que ocurrieron en la corta vida de William Henry Booney, conocido...
Leer más...

Alrededor de 1970 se podían ver en España algunas películas digamos que "especiales" en lo que se denominaron "Salas de Arte y Ensayo".
Ese eufemismo albergó en su seno una variedad de películas que poco o nada tenían de relación entre sí, ni por su temática, ni por sus aspiraciones, ni por su tipo de producción.
La suerte del cinéfilo era que, en su mayoría,...
Leer más...
Estuve ayer repasando un capítulo de la serie televisiva Poirot de 1989, basada en los relatos de intriga policial fruto de la imaginación de Agatha ChristieEl relato, titulado Cinco Cerditos, consiste en las investigaciones del afamado detective Hércules Poirot sobre un asesinato ocurrido catorce años antes; para ello, se entrevista con las cinco personas que, interviniendo de un modo u otro, se...
Leer más...

Helene Hanff (1916 - 1997) fue una escritora autodidacta de oficio, que, a mediados del siglo pasado, se mal ganaba el sustento trabajando como guionista de series de televisión como, por ejemplo, los seriales de Ellery Queen.Un buen día de 1949, el 5 de octubre, harta de no encontrar en Nueva York, donde vivía, las ediciones de los libros que gustaba leer,...
Leer más...

Sentemos una premisa irrebatible: en una película, todo lo que el espectador ve en la pantalla, todo lo que se oye, está ahí porque el director así lo ha querido.Este inicio, que parece una perogrullada (Pero Grullo, a las manos cerradas, las llama puños), sobrepasa la categoría de anécdota y deviene en imposible aprehensión cuando uno contempla alguna película...
Leer más...
Aunque el artículo sea antiguo, puedes dejar tu opinión: se reciben y se leen todas.
Els comentaris d'aquest bloc son subjectes a llicència Creative Commons (veure al peu).
Pel que fa a les imatges, sons o vídeos, es mostren com a ajuda per la difusió de les obres respectives que hi son comentades.
Si quelcom en disposa dels drets de difusió, i no vol que s'ofereixin, es prega ho comuniqui per correu electrònic per tal de retirar-los immediatament.